
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Organizado por el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Profesor Mariano Gambier, la iniciativa será del 4 al 6 de septiembre en la Sala de Audio y Video de la FFHA, bajo la modalidad taller y con expositores del vecino país.
Investigación y Creación09/08/2024El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Profesor Mariano Gambier perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes tiene a cargo la organización del VI Taller Binacional, Arqueología del Centro Argentina-Chile a desarrollarse del 4 al 6 de septiembre en San Juan.
El objetivo de esta iniciativa es generar un espacio distendido para difundir y discutir los avances recientes en los proyectos de investigación que reflejan la estrecha relación del desarrollo disciplinar arqueológico en las actuales Argentina y Chile. Por lo tanto, el encuentro tendrá una dinámica tipo taller y estará destinado a compartir los proyectos de los distintos equipos que realizan investigaciones arqueológicas en el centro de Chile y el centro oeste de Argentina. Noticias FFHA dialogó con la magíster especialista, Claudia Mallea, directora del Instituto y Museo.
“Este taller es organizado por nuestro Instituto junto a investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El objetivo es el encuentro de investigadores de ambos lados de la cordillera para compartir los proyectos de investigación, contando los resultados que tenemos y a su vez generar espacios de interdisciplinariedad y trabajo mancomunado con Chile, ya que nuestro territorio ha estado siempre en relación, ya sea en la época prehistórica como colonial”, dijo.
Las temáticas deben abordar cualquier arista desde lo geoarqueológico a ambos lados de la cordillera. “No son ponencias, sino la imposición de los proyectos y participan todos los integrantes de los proyectos. Luego habrá una instancia de contribución, aportes y discusión”, agregó Claudia.
Como en todos los talleres luego habrá conclusiones y un libro de resúmenes para los expositores. “La recepción fue muy positiva. Hay trabajos de San Juan, de La Rioja, del área de ciencias exactas, de Mendoza y de Chile. Esos trabajos serán publicados en la revista Comechingones, de larga trayectoria”, indicó la Directora.
“Queremos agradecer a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes que contribuye enormemente a este Taller Binacional y al Complejo La Superiora de Rawson”, señaló.
Cabe recordar que toda la actividad se desarrollará en la Sala de Audio y Video, de manera presencial en las fechas señaladas, de 9 a 13 y luego retomando a las 15. Para quienes deseen escuchar las exposiciones como asistentes también podrán seguirlas de manera virtual y sincrónica a través de Youtube y Zoom, lo mismo para los oyentes de Chile. El cierre será en el Instituto.
Primera Circular: https://t.ly/gwhK5
Segunda Circular: https://t.ly/oOWG-
Tercera Circular: https://t.ly/Y733Y
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.