Conversatorio en la FFHA: Lenguaje Inclusivo y las nuevas manifestaciones de la censura

Durante tres jornadas, docentes y estudiantes abordaron el conversatorio desde una perspectiva transdisciplinar.

Extensión25/08/2025SEU FFHASEU FFHA
3

Este miércoles comenzó en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes el conversatorio denominado Lenguaje Inclusivo y las nuevas manifestaciones de la censura. La actividad se desarrolló durante tres jornadas y se expuso diversos enfoques desde una perspectiva transdisciplinar. 

En el acto de apertura estuvo la vicerrectora de la UNSJ, especialista Andrea Leceta, la secretaría de Extensión de la FFHA, magíster Patricia Blanco, la directora del departamento de Letras y Teatro, profesora Gabriela Domínguez y la directora del Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes, doctora Gabriela Simón. 

2

El proyecto surgió de las y los estudiantes del profesorado y de la licenciatura en Letras, que luego del Congreso de la SAEL realizado hace unos meses en San Juan, tuvieron la iniciativa de organizar estas jornadas para reflexionar en torno al lenguaje inclusivo y a las nuevas formas de la censura. Reflexionando y promoviendo sobre todo una nueva mirada, una actitud crítica sobre las nuevas formas discursivas que se instauraron y que tienen mucho de violencia, de discriminación, de homofobia. 

DSC_5786

“El silencio no puede ser la respuesta y tampoco la indiferencia. Así es que desde un lugar de no imposición, sino de reflexión, de estudio, de análisis, en comunidad, compartido, tratamos de hacer eso, un aporte para de alguna manera desnaturalizar muchas prácticas violentas discursivas que se están naturalizando”, dijo la profesora Domínguez.

“El estudio del cambio, de las nuevas formas que van surgiendo en función de las necesidades de los hablantes es para nosotros motivo de estudio, de reflexión de una manera casi apasionada”, agregó.

DSC_5887

La estudiante Carla Martín afirmó que “nuestra intención no es solo debatir sobre el lenguaje, sino también reflexionar críticamente, intercambiar saberes y renovar el compromiso de la universidad pública con una formación integral, respetuosa de las diversidades y atenta a las necesidades sociales contemporáneas. Una de las razones que nos impulsa es el uso erróneo y en muchos casos malintencionado del concepto de desnaturalización del lenguaje. Si algo caracteriza al lenguaje es su naturaleza viva, dinámica y social. El lenguaje no es estático, evoluciona con sus hablantes, con sus necesidades, con su realidad. Por eso, afirmar que el uso de la E, la X o la arroba es una deformación es ignorar todo lo que está en juego, no es solo una forma lingüística, sino el derecho a ser nombrades”. 

DSC_5810

Y continuó: “El lenguaje inclusivo no impone, propone, no obliga, visibiliza. Cuando alguien afirma que decir soldada, soldade, es innecesario o ridículo, lo que está negando en el fondo es el derecho a la existencia de las mujeres y de las identidades que no encajen en el binarismo de género ¿Realmente les molesta una vocal, un morfema o les incomoda que ciertas existencias sean reconocidas? La lengua ha sido históricamente una herramienta de poder. Y en este contexto, prohibir una forma de uso del lenguaje es un simple acto administrativo, es un acto de violencia, es una forma de censura que restringe la libertad de expresión y legitima discursos de odio hacia las minorías de género”.

DSC_5830

La vicerrectora Leceta expresó que “el lenguaje inclusivo está en pleno debate y atado a cuestiones políticas ideológicas, Hay que zanjar eso y tener en cuenta que es una evidencia, no solamente de un cambio lingüístico, sino también una forma de respetar distintas maneras, distintas formas de sentir y de ser”.

DSC_5868

VER GALERIA DE IMAGENES EN EL SIGUIENTE LINK:

https://www.facebook.com/share/p/1B7BnCXb6u/

Te puede interesar
Lo más visto
http://www.ffha.unsj.edu.ar/