
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
Investigación y Creación28/04/2025El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Profesor Mariano Gambier cumplió 60 años de vida y lo celebraró de la mejor manera. En los días previos a esta fecha Noticias FFHA dialogó con su directora, la magíster especialista Claudia Mallea
“Es algo muy emotivo para nosotros, por distintas razones. Para la mayoría de quienes trabajamos aquí, por no decir todos, el Instituto de Investigaciones y el Museo es nuestra otra casa, nuestra otra familia, trabajamos en equipo”, comentó Mallea.
Un nombre propio estrechamente vinculado a la ciencia de la provincia es Mariano Gambier, fundador y director por cuatro décadas del Instituto y Museo que logró reconstruir la prehistoria de San Juan junto a la doctora Teresa Michieli, la posterior directora.
“Tratamos de transmitirle a nuestra comunidad cómo es el trabajo de muchos años, de seis décadas, de trabajo riguroso, serio y absolutamente científico”, dijo la Directora.
Claudia cuenta el legado de Gambier y Michieli. “Para ellos trabajar desde marzo hasta diciembre en la universidad y luego los meses restantes ir de campaña era una forma de vida. Por eso nos apasiona lo que hacemos, muchas veces nos encontramos en campaña o en excavaciones arqueológicas con 40 y tantos grados de calor, pleno sol, y ni siquiera sentimos el calor de la emoción por lo que hacemos”, expresó.
El Museo tuvo su primera sede en calle Caseros, posteriormente, en los ‘70, se mudó al actual Chalét Cantoni, allí estuvo hasta el 1981 que se trasladó a La Laja en Albardón. En ese lugar se realizó una recreación al aire libre de las viviendas de las distintas culturas. En el 2003 fue al local de Ruta 40 antes de Progreso, y desde el 2022 en el lugar actual, el Complejo La Superiora en Rawson.
“El profesor Gambier reconstruyó todo el esquema espacio temporal y sociocultural de la prehistoria de San Juan, le dio una solidez y un carácter científico al Instituto durante todas estas décadas, la formación de recursos humanos, el reconocimiento nacional e internacional que tenía. Inclusive hay jóvenes investigadores que vienen a ver nuestras colecciones y las estudiamos con lo previo a solicitar los permisos al órgano de aplicación de la ley. y les llama la atención cómo el profesor Gambier en la década del ‘70 escribía determinados juicios, que hoy con toda la tecnología que hay en análisis de isótopos y demás se sabe que es así”, explicó.
Para la directora Mallea el Museo e Instituto significan una exhibición ordenada y sistemática. “En el Instituto tratamos de brindarle toda una exhibición museográfica, pero basada en un sólido argumento científico. Es importante destacar el marco legal en el que se trabaja. Todas las campañas que realizamos, desde cualquier accionar que tomamos, desde la campaña arqueológica, desde una prospección, desde un análisis, todo se realiza por medio de expediente iniciado en el órgano de aplicación. Cuando tenemos la resolución o la autorización de ellos, recién podemos proceder. Además, trabajamos muy bien con la provincia con la parte de cultura y de patrimonio de la provincia, dando asesoramiento y trabajo conjunto, aparte de que somos el reservorio y el patrimonio arqueológico de la provincia”, cerró.
Ver galería de fotos: https://www.facebook.com/share/p/16SLne1mr9/
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.