Presentaron en Filosofía “Nobles defensores: señorío, caballería y justicia en el pensamiento de Don Juan Manuel”

Publicaciones 27 de junio de 2025 Por SEU FFHA
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
WhatsApp Image 2025-06-26 at 10.46.37

Este miércoles fue presentado en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes el libro “Nobles defensores: señorío, caballería y justicia en el pensamiento de Don Juan Manuel”, del doctor Federico Asiss González docente e investigador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).

En esta obra están expresados los avances de un grupo de docentes e investigadores que han consolidado, desde el INILFI, una línea de trabajo que vincula historia, filología y estudios culturales europeos.

El libro fue trabajado con la editorial de la Universidad y cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de Hispanistas. “Don Juan Manuel es un pensador del principio del siglo XIV, un noble de la más alta alcurnia que en la distribución de poderes salió bastante poco beneficiado. Él utiliza todos esos lugares comunes y los modifica en una pequeña cosa. A lo mejor en una coma. Pero las deducciones que derivan de esa coma pueden ser enormes. La idea de justicia,y dice ‘El rey y los grandes señores no tienen sobre sí a nadie sino a Dios’. Acá la definición técnica era Dios. Está arriba y luego está el rey y no hay nadie más y luego abajo están todos los otros, pero él dice el rey y los grandes señores, entonces está poniendo a todos los nobles en los que estaba él libre junto con el rey en un contacto directo con Dios. Ahí saca deducciones y habilita conductas usando un supuesto lugar común que él recurre sin tocar”, dijo el doctor Asís.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 09.29.49

Y agrega: “¿Por qué interesa estudiar el siglo XIV? Porque al verlos tan diferentes a nosotros es más fácil darse cuenta de cómo funciona eso, que verlo en nuestra propia sociedad. Si nosotros nos damos cuenta que ellos pasaban por esos trasiegos y esas cuestiones ideológicas y discursivas, eso nos permite, viéndolos en el otro, reflexionar sobre nuestras conductas, sobre lo que nos está pasando como sociedad, sobre lo que nos está pasando con la política; la historia solo se justifica por el presente”. 

Según Asís, Don Juan Manuel fue trabajado siempre como literato, como hombre de letras y su discurso político ha pasado a ser secundario porque se consideraba que, como escribía literatura, los historiadores no se podían meter con eso porque la literatura era algo ficcional e inventada. “Como hemos dicho que la ficción tiene efectos en lo real también, he analizado esa obra para entender cómo él está planteando que se debe organizar la sociedad, la distribución del poder, quiénes tienen derecho a intervenir. También. el tema de la justicia, qué es lo que es un buen hombre, cómo se organiza la sociedad, bajo qué criterios, cómo se jerarquiza. Es decir, él plantea toda una jerarquía muy propia de cómo se organiza la sociedad en función de un núcleo que es el rey. Analizo esa sociedad, la del siglo XIV a partir de los textos literarios y pongo relación literatura con historia”, indicó. 

WhatsApp Image 2025-06-27 at 09.29.50

El libro fue prologado por Leonardo Funes, reconocido especialista argentino en literatura medieval y referente indiscutido en los estudios sobre don Juan Manuel.

Cabe mencionar que el doctor Asís trabaja bajo el Programa Universitario de Estudios Filológicos e Históricos sobre Europa, aprobado por el Consejo Directivo de la FFHA y tiene como sede el INILFI, que en su base de creación absorbe el Gabinete de Estudios Clásicos y Medievales que tenía la Facultad, línea que se continúa luego en el Gabinete de Historia Universal se ha tratado de retomar en el INILFI. “Entender a Europa en los términos de Europa, sin por eso ponerla por encima de la historia americana o de la historia asiática o la africana”, aclaró el docente. 

Este programa de estudios europeos que tiene a la filología y a la historia, tiene en común el trabajo sobre textos. “Nosotros trabajamos textos de diferente condición y tipo porque todos los textos tienen una marca de lo que nosotros hacemos como personas, sobre nuestra concepción del mundo, sobre nuestra forma de entender lo bueno y lo malo. Entonces el programa reúne inicialmente a un grupo de profesores de la facultad e investigadores becarios del CONICET que han trabajado temas muy diversos en un periodo temporal bastante amplio, desde la antigüedad tardía, desde el siglo IV, V después de Cristo, hasta el siglo XVII, es decir, hace 400 años atrás”, explicó.

Te puede interesar

http://www.ffha.unsj.edu.ar/