
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Extensión30/06/2025La cátedra de Clarinete del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes en la que se desempeña la profesora Patricia Maya organizó el Taller sobre Trastornos del Suelo Pélvico en instrumentistas de viento y cantantes. La iniciativa convocó a músicos de todas las áreas, niveles y edades pertenecientes a la FFHA y a la UNSJ, como también externos a la institución.
Esta actividad se desarrolló el jueves 5 de junio en el Departamento de Música y fue dictado por Guadalupe Vega, kinesióloga especialista en suelo pélvico. Los objetivos fueron analizar, profundizar y discutir sobre los conceptos y técnicas de respiración que aplican los instrumentistas de viento y cantantes a la hora de ejecutar sus instrumentos o de cantar.
Noticias FFHA dialogó con Patricia para conocer más sobre el evento. “Este taller trata sobre las disfunciones del suelo pélvico que se dan debido al mal uso de estos músculos a la hora de ejecutar un instrumento de viento o cantar, generando problemas importantes de salud que afectan a nuestra vida profesional musical y cotidiana”, dijo.
Y agregó: "La idea surge de una investigación que vengo desarrollando a partir de mi propia experiencia. Hace algún tiempo empecé a presentar síntomas que están relacionados a los trastornos o disfunciones del suelo pélvico, y no había relacionado que estas afecciones se debían a la técnica de respiración que había aprendido para ejecutar el clarinete”.
Frente a esta situación, la docente recurrió a varios especialistas de la salud sin tener un diagnóstico claro. Sin embargo, al conocer a Guadalupe Vega, kinesióloga especialista en Rehabilitación de Suelo Pélvico, habló con ella sobre está sintomatología y sobre las técnicas de respiración que usaba para tocar el instrumento, llegando a la conclusión de que esa manera de respirar estaba lastimando su cuerpo. Fue así que, iniciaron un trabajo juntas de investigación y reeducación del cuerpo.
“En el ámbito musical hay un altísimo porcentaje que desconocen estos temas ligados a la salud. Desafortunadamente varias técnicas de respiración que hemos aprendido no se basan en investigaciones científicas, que den cuenta de que esas técnicas son funcionales a nuestro trabajo como músicos, pero sobre todo que no son perjudiciales para nuestra salud. Esto se debe a la desinformación, mal comprensión e interpretación de conceptos, desconexión con nuestro cuerpo, entre otros, que nos llevan a normalizar síntomas que afectan a nuestra vida profesional y diaria, y que es importante poner atención ya que nuestro principal instrumento de trabajo es nuestro cuerpo”, comentó.
Patricia recordó al pedagogo brasilero Paulo Freire, cuando dice que “la enseñanza y aprendizaje no deben ser un proceso simple de transferencia mecánica de conocimientos del educador al aprendiz. Éstas deben ser críticas, que nos lleven a hacer nuevas lecturas sobre lo que ya se ha dicho anteriormente, con el fin de seguir construyendo conocimiento”.
El taller fue de gran importancia para la FFHA, sobre todo muy beneficiosa y enriquecedora para los alumnos y docentes del Departamento de Música y otras instituciones que asistieron.
“Estamos muy agradecidos con el acompañamiento y apoyo que recibimos de la Secretaría de Extensión de la FFHA a cargo de la magíster Patricia Blanco para realizar este proyecto. Esto da cuenta del profesionalismo, compromiso e interés de nuestras autoridades por tener una educación de calidad, con pensamiento crítico para seguir construyendo nuevos saberes”, cerró.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Esta actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA y contó, ante una nutrida concurrencia, con la exposición del magíster licenciado Oscar Gabriel Suárez. Estuvo la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.