
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Investigación y Creación14/04/2025Dos miembros del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, viajarán este martes 15 de abril rumbo a Sevilla, España, para ser parte junto a profesionales de otras universidades de México e Italia del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana. Se trata de la doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria.
El proyecto se denomina "vulnerabilidad al riesgo térmico en la etapa vital más sensible. Una evaluación durante la metamorfosis de los anfibios anuros”. Las instituciones involucradas, además de la UNSJ, son la Universidad de Córdoba, España; Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y la Universitá Roma Tre, de Italia.
El objetivo del proyecto es estimar los efectos del calentamiento global para el próximo centenio, para el año 2100, sobre la fauna de anfibios de distintas regiones en el globo. Sanabria explicó que estas predicciones se hacen sobre las larvas de los anfibios, los llamados renacuajos, ya que son quienes están en un cuerpo de agua, están prisioneros de ese cuerpo de agua, hasta que pueden abandonarlo, la etapa más sensible del animal.
“Es el momento en el que el calentamiento global los podría afectar porque ellos no pueden escapar del cuerpo de agua, necesariamente tienen que estar allí. En cambio, cuando ya son adultos, los animales pueden moverse y buscar otro tipo de refugio por ejemplo, se pueden enterrar, meterse bajo tronco, buscar zonas más húmedas o más frías o cambiar el horario de actividad”, indicó.
“El calentamiento global no sólo es el incremento de temperatura a lo largo del tiempo, sino que los inviernos se hacen más cálidos. La predicción dice que no vamos a tener inviernos tan fríos y que los patrones de precipitación cambian. En vez de llover en la época clásica que llovía en una región, esas lluvias se pueden anticipar o postergar”, contó.
Para este tipo de animales que dependen del agua, de las lluvias y de los inviernos fríos, porque tanto los lagartos como los anfibios tienen un periodo de hibernación, entran en un letargo profundo y no gastan nada de energía durante todo ese periodo. Esa energía la van a gastar en la primavera para la reproducción. Al no haber inviernos fríos, el animal gasta energía sin necesidad. Entonces, cuando tiene que reproducirse el próximo año, tiene menos energía. Y eso afecta la calidad de la descendencia año a año.
“Los animales pueden tener descendencia de menor calidad, que puede ser en animales más pequeños o en menor número, o más débiles, con sistema inmunitario más deprimido, o que los patrones de precipitación se cambien y que el animal esté disponible para reproducirse y que no tenga el agua para poderlo hacerlo”, aseguró Eduardo.
El proyecto apunta como un objetivo general a establecer cuáles son las predicciones y qué tan afectada va a estar la biodiversidad de anfibios a nivel global. Por lo tanto, la pregunta se impone ¿El calentamiento global puede llegar a afectar en algún momento a alguna especie de rana, de sapo? ¿Pueden desaparecer especies? ¿Puede extinguirse? “Hoy, el Panel Intergubernamental para el Calentamiento Global, con sus siglas IPCC, todos los años sacan un informe de cómo serán los efectos del calentamiento global sobre el clima, ellos tienen escenarios y los escenarios van a depender de la cantidad de emisiones de dióxido de carbono que nosotros tenemos”, dijo.
Este IPCC plantea tres escenarios: el actual, con la cantidad de emisiones de carbono que tenemos, un escenario alentador en donde todo el planeta deje de emitir cierto porcentaje de dióxido de carbono atmosférico y un escenario devastador que le suelen llamar así, que es si sigue con la misma tendencia que tenemos en la actualidad. “Ellos predicen cambios a nivel global. Nosotros lo que hacemos es tomar esos escenarios que proponen y hacer modelos matemáticos y estadísticos, y predecimos cuál va a ser el impacto sobre los anfibios”.
Para la FFHA es muy importante este viaje, ya que coloca a sus profesionales en contacto y trabajando de manera interdisciplinaria con otras universidades, todas de renombre. “El investigador principal del proyecto es Miguel Tejedo, un investigador muy conocido en el ámbito. Tiene una cantidad de trabajos publicados impresionante, igual que la cantidad de recursos humanos formados, como doctorandos e investigadores que están en todo el globo y la verdad que es un honor y un placer poder participar de este tipo de colaboraciones”, expresó.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.