
Reflexiones en torno al Bicentenario del primer periódico en San Juan (1825-2025)
El jueves 28 y viernes 29 de agosto se realizaron las Jornadas sobre Prensa Periódica, Comunicación y Política.
El 28 de agosto el Directorio del organismo dio a conocer los resultados de la última convocatoria (2023) a ingresos en la carrera de Investigador Científico (CIC) y el doctor Federico Asiss González fue seleccionado.
Investigación y Creación01/09/2025El Directorio del CONICET dio a conocer los resultados de la última convocatoria (2023) a ingresos en la carrera de Investigador Científico (CIC), y el doctor Federico Asiss González, miembro del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes fue seleccionado como Investigador Asistente en el organismo en la modalidad General.
El doctor Asiss González es profesor de Historia, magíster en Historia, doctor en Historia y posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas, y su área de especialidad es el hispano-medievalismo, especialmente el pensamiento sociopolítico de la nobleza castellana bajomedieval a través de la obra de don Juan Manuel.
El plan de trabajo con el que se ha aprobado su ingreso se titula “El decorum de la ricahombría: dispositivo textual ético, estético y político de creación de una nueva nobleza (ss. XIII-XIV)” y está dirigido por el doctor Leonardo Funes (CONICET/UBA) y la doctora Lidia Raquel Miranda (CONICET/UNLPam).
“Salí segundo en el orden de mérito y quedé como Investigador Asistente, que es la categoría inicial dentro del sistema de investigadores del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (IDEAE) de la Facultad de Ciencias Humanas de La Pampa. Por lo tanto, compartiría trabajo entre la Universidad Nacional de San Juan, como docente, y la Universidad Nacional de La Pampa como investigador del CONICET”, contó Asiss González.
El jueves 28 y viernes 29 de agosto se realizaron las Jornadas sobre Prensa Periódica, Comunicación y Política.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
María Laura Tejada defendió exitosamente la tesis titulada “Análisis geográfico de la actividad turística en el sudeste de la Provincia de San Juan: departamentos Sarmiento y 25 de Mayo”.
El 28 de agosto el Directorio del organismo dio a conocer los resultados de la última convocatoria (2023) a ingresos en la carrera de Investigador Científico (CIC) y el doctor Federico Asiss González fue seleccionado.
Como todos los años, el Programa Universitario de Asuntos Indígenas de la FFHA, participó de la ofrenda de productos a la Madre Tierra en las inmediaciones de la exestación del Ferrocarril San Martín.
En el acto de apertura estuvieron el vicedecano de la FFHA, profesor Marcelo Vásquez, la vicerrectora de la UNSJ, licenciada Andrea Leceta y la coordinadora de la cátedra, licenciada Edith Liquitay.
Se trató de un concierto solidario realizado el viernes 29 de agosto a beneficio de los merenderos “Cachito” y “Conquistando Corazones”.