El PUAI, junto a la nación Huarpe, en un ritual ancestral de los pueblos originarios

Como todos los años, el Programa Universitario de Asuntos Indígenas de la FFHA, participó de la ofrenda de productos a la Madre Tierra en las inmediaciones de la exestación del Ferrocarril San Martín.

Novedades01/09/2025SEU FFHASEU FFHA
WhatsApp Image 2025-09-01 at 11.44.31

El jueves 28 de septiembre las comunidades de la nación Huarpe realizaron la ancestral celebración a la Pachamama en el algarrobo histórico que se encuentra en las inmediaciones de la exestación de trenes del Ferrocarril San Martín en la capital sanjuanina. Del acto participó el PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Se trata de un ritual de los pueblos originarios del calendario Andino en el que se ofrendan productos a la Madre Tierra, junto a las comunidades indígenas, agradeciendo por todo lo recibido para la existencia.

WhatsApp Image 2025-09-01 at 11.44.17 (1)

“Con el PUAI llevamos unas 17 celebraciones. En un primer momento fuimos un nexo de las comunidades, y les ofrecimos un espacio dentro de San Juan. Este lugar era hace 18 años el Museo de la Memoria, y en esa época el licenciado Luis Megrioli nos ofreció un lugar para el pueblo Huarpe. Y acá quedó, donde está algarrobo, se hace todos los años esta celebración a la Madre Tierra”, explicó el profesor Alejandro Salazar, responsable del PUAI. 

“Nosotros, que nos dedicamos a la investigación y a la extensión con las comunidades indígenas de San Juan, pueblo Huarpe y pueblo de Diaguita, colaboramos siempre con ellos, estando presentes y haciendo la parte de gestión”, agregó.

WhatsApp Image 2025-09-01 at 11.44.26 (1) 

Para Salazar participar en este tipo de iniciativas hacen que la universidad deje de tener una mirada única, para tener una visión intercultural que abarque a todos los actores socioculturales de la sociedad sanjuanina y que el pueblo Huarpe como pueblo preexistente que habitó siempre este lugar está presente dentro de la universidad. 

Vanesa Guaquinchay, de la comunidad Huarpe Guaquinchay, fue quien se encargó de guiar la corpachada. Según la cosmovisión de los pueblos andinos, la Corpachada (“dar de comer”) es el momento donde se refuerza los vínculos de reciprocidad con la madre tierra, y se realiza durante todo agosto por ser el tiempo donde la tierra descansa y se prepara para la siembra.

WhatsApp Image 2025-09-01 at 11.44.31 (1)

Te puede interesar
Lo más visto
http://www.ffha.unsj.edu.ar/