
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Con la presencia de la decana de la FFHA, magister Myriam Arrabal y de la directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”, magíster Claudia Mallea, comenzó este importante encuentro.
Investigación y Creación06/09/2024Este miércoles 4 de septiembre comenzó en la Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el VI Taller Binacional, Arqueología del Centro Argentina-Chile.
Del acto de apertura fueron parte la decana de la FFHA, magister Myriam Arrabal, la directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”, magíster Claudia Mallea y la profesora Gladys González, directora de Patrimonio Cultural de San Juan.
Además, participaron investigadores de la UNSJ, de la Universidad Nacional de Cuyo, de San Rafael (Mendoza), de La Rioja, de la Patagonia y de regiones de la zona central de Chile. También, se presentaron trabajos de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas.
El objetivo del Taller fue generar un espacio distendido para difundir y discutir los avances recientes en los proyectos de investigación que reflejan la estrecha relación del desarrollo disciplinar arqueológico en las actuales Argentina y Chile.
El Encuentro compartió los proyectos de los distintos equipos que realizan investigaciones arqueológicas en el centro de Chile y el centro oeste de Argentina, como parte de procesos macro regionales que fueron la base de la integración y vinculación a través de los siglos.
Cabe señalar que esta actividad se realizó en el marco previo de los 60 años del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”.
“Damos la bienvenida a quienes participan de este VI Taller Binacional, Arqueología del Centro Argentina-Chile, organizado en forma conjunta por nuestro Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo ‘Prof. Mariano Gambier’. Le agradecemos a su directora, la magíster Claudia Mallea, al Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas CONICET-Universidad Nacional de Cuyo y a la Pontificia Universidad Católica de Chile”, dijo la Decana.
“La cordillera en lugar de dividir y separar, integra y pone en evidencia la prehistoria e historia colonial en común que estos países actuales han mantenido desde épocas remotas”, indicó.
La Decana señaló que “esta instancia de internacionalización académica sin lugar a dudas trasciende lo teórico y metodológico, y afianza vínculos científicos propiciando la cooperación en este área disciplinar de investigación de interés regional”, cerró
La magíster Claudia Mallea, realizó un balance de la actividad. Es muy positivo, tres jornadas muy fructíferas, con ponencias muy interesantes desde La Rioja hasta casi los comienzos de la zona patagónica”, dijo.
“Los resultados de las investigaciones nos ha permitido intercambiar conocimientos, estrategias, metodologías. Se han generado a su vez proyectos para el futuro, para que podamos trabajar de forma binacional, que en realidad era el objetivo del taller”, agregó.
También, hizo alusión a las ponencias presentadas. “Todas las ponencias han sido de distinta índole, entonces muy enriquecedoras, poniéndonos al tanto de las investigaciones que se hacen de un lado y otro en la cordillera, intercambiando opiniones en la discusión de los resultados”, indicó.
Por último, contó cuándo y dónde será el próximo encuentro. “Se ha fijado también como un próximo encuentro en el 2027 el Taller Binacional a realizarse en Chile. Todos han expresado su gratuidad a la Facultad de Filosofía por las atenciones, por todo lo que han recibido y además el hecho de que cualquier inconveniente que hubo se subsanó en el momento”, cerró.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El miércoles por la tarde dos alumnas defendieron sus tésis, y este jueves por la mañana lo hizo otro estudiante. Para la FFHA constituye un gran avance en los estudios archivísticos y en la formación de profesionales en la materia.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.