
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la obra conjunta de Alfredo Luis Espinosa y Sonia Parisí expuesta en el Museo Casa Natal de Sarmiento.
Investigación y Creación30/08/2024El Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, como Unidad de servicio, se propone generar instancias de difusión en donde los artistas puedan difundir sus técnicas practicando con material del lugar proveniente de objetos en desuso. En este caso desarrollaron el trabajo Arte territorial: “Estética del reciclaje”.
A partir de la pandemia que afectó al mundo entero y sumió a la humanidad en un paréntesis o descontento global, se han reformulado los lugares y formas en que las personas se solían frecuentar y viéndose obligados a resignificar muchos conceptos, fundamentalmente aquellos vinculados a antiguos paradigmas sobre el tiempo y el espacio.
Podría decirse que la humanidad así suspendida se ha convertido en un gigantesco “banco de imágenes” pasibles de entrar en juego para conformar vínculos inéditos e inusitados paisajes.
En este marco, se generaron vías de exhibición de los objetos artísticos y su proceso creativo, promoviendo en los estudiantes actitudes creativas y ecológicas.
Como respuesta desde un pensamiento comprometido con el valor y cuidado de la vida, este proyecto pretende repensar la “productividad”, reciclando y resignando el concepto. Abordándolo no ya desde una consideración en términos económicos-capitalistas sino desde una perspectiva humanista.
En este caso la obra se trata de la creación de objetos artísticos con material reciclado. El material en su mayoría está constituido por deshechos de maquinarias tecnológicas y objetos utilitarios como hierro y vidrio.
La impronta artística está en el tratamiento conjunto que los autores imprimen a sus creaciones, basada fundamentalmente en la búsqueda de una “estética del reciclaje y posterior ensamblaje”, consistente en la selección y ponderación de las potencialidades expresivas de los materiales y posterior composición de un objeto nuevo, en función del devenir del proceso creativo.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.