Entrevista a Eduardo Sanabria: “La biología tiene el poder de cambiar a la gente, está en todos lados y es apasionante”

Investigación y Creación 23 de julio de 2024 Por SEU FFHA
Noticias FFHA dialogó con el Director del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. El doctor en ciencias biológicas explicó el trabajo en las distintas áreas y los proyectos actuales sobre los que investigan.
WhatsApp Image 2024-07-23 at 11.39.04

El Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes posee tres grandes áreas: Química, Matemática y Biología. A su vez, los grupos de investigación tienen sus propios proyectos y también programas. Sobre estos aspectos y todo lo vinculado a este prestigioso instituto, Noticias FFHA entrevistó a su director, el doctor en ciencias biológicas, Eduardo Sanabria.  

“Yo vengo de otra ciencia, soy técnico electrónico, pero al descubrir las ciencias biológicas sentí que es algo que me apasiona. No lo tomo como un gasto o dedicación extra trabajar y brindar lo mejor para esta ciencia. La biología es una de las disciplinas más importantes en este momento. Estamos dañando demasiado el medio ambiente y la biología es una de las patas que puede lograr algún tipo de cambio. Tiene el poder de cambiar a la gente, como me cambió a mí, está en todos lados y es apasionante. Usando bien la biología podríamos mejorar nuestra calidad de vida”, dijo Eduardo.

WhatsApp Image 2024-07-23 at 11.39.02

“En cuanto a las otras áreas, Química está subdividida en dos grupos. Están quienes trabajan con química analítica, con nanocompuestos; hace poco generaron una patente de innovación para la universidad con un nuevo proceso a partir del uso de zinc como fertilizante foliar, eso fue en los dos últimos años. Y por otro lado química biológica, quienes trabajan con levaduras, algas. Ellos hacen investigación sobre procesos de biotransformación. Por ejemplo: una levadura puede transformar el compuesto A en compuesto B, de un compuesto contaminante cambiar la estructura para que deje de serlo. Estas son las dos grandes líneas que tiene la parte química del Instituto”, contó.

WhatsApp Image 2024-07-23 at 11.38.59

En Matemática está el profesor Gustavo Pelaitay, codirector del Instituto, quienes trabajan con lógicas golgianas y el otro grupo que también trabaja con lógicas, pero con otra línea de investigación. Ellos tienen becarios de grado y doctorados, de la universidad y del Conicet; tienen una alta tasa de publicaciones en revistas internacionales.  

Y por último el área de Biología, que ya tiene un par de años en el Instituto y está dividida en dos grupos. Una es ecofisiología y otra es ecotoxicología. “En nuestro grupo hay una parte que se dedica a ver cuáles son las interacciones que hay entre los pesticidas de uso común en el medioambiente sanjuanino, tanto en la parte rural como urbana y ver de qué manera afecta a los anfibios. Trabajamos con sapos y ranas, quienes son buenos indicadores de salud ambiental, entonces vemos de qué manera los contaminantes afectan a esta fauna y de esa manera podemos predecir qué puede pasar y cuáles son los volúmenes de pesticida que se aplican al medio ambiente”, señaló. 

WhatsApp Image 2024-07-23 at 11.39.00

“En fisiología animal se ven las interacciones que tienen los animales asociados al cambio climático global, de qué manera afectan estos picos de temperaturas anómalas y así construir modelos que pueden predecir qué pasará con la fauna nativa en la próxima centuria”, comentó Sanabria.

También, poseen una colección biológica de referencia, animales que se intercambian a modo de préstamo con otras instituciones a nivel nacional e internacional, es un resguardo del patrimonio provincial. Esta colección biológica está regulada tanto por medio ambiente como por Nación. Hay dos en la provincia, una está en el Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Exactas y la otra en la FFHA, en el Instituto de calle Mitre.

“Toda investigación para que en algún momento pueda ser aplicada, tuvo que ser básica. Se suele escuchar que se menosprecia a los investigadores que hacen investigación básica, pero para que se aplique en un futuro antes tuvo que tener esa característica. Tuvimos que saber cómo se comporta una molécula, un animal o las condiciones, para luego desarrollar un protocolo o un pesticida poco contaminante. Esa investigación básica en un principio no tuvo aplicación inmediata, pero luego aparecen los resultados”, dijo el profesor.

WhatsApp Image 2024-07-23 at 11.39.05 (1)

Un ejemplo de eso es la investigación que llevó a que un científico descubriera la molécula de una rana del Sur argentino que luego produjo la ranitidina, un antiácido que se tomaba hasta no hace mucho tiempo. “Era el derivado de un compuesto de una secreción gástrica de un sapo en el Sur de la Argentina. Los machos transportan a los juveniles en el estómago, Se los traga y los transporta a mejores sitios donde haya calidad alimenticia para ellos. Pero durante ese periodo el macho no se alimenta y genera un compuesto químico que anula los ácidos en su estómago, para no digerir a los juveniles. Durante mucho tiempo se creyó que eran caníbales, pero un investigador vio que el animal los ingería y luego los regurgitaba. Luego, un profesor de química aisló esta molécula y creó la ranitidina. Ese tipo de investigación empieza desde una observación en el campo y tiene todo un desarrollo hasta que se desarrolló el producto, hubo mucho tiempo de investigación básica”, indicó.

“En este momento estamos trabajando un proyecto comparando los efectos del calentamiento global sobre los renacuajos en distintas poblaciones, una de estas son especies de San Juan, del Chaco seco y de la península Ibérica. Este proyecto va a finalizar en el 2027, trabajamos en toda la provincia. La idea es comparar animales de distintos ambientes, tropicales, subtropicales y desérticos y ver en estas tres grandes franjas ambientales y predecir que les puede pasar a estos anfibios con el cambio de clima”, aseguró. 

Si bien, tanto la Facultad como los institutos no pasan el mejor momento en cuanto a financiamiento debido a los recortes presupuestarios, en este momento el Instituto de Ciencias Básica cuenta con 12 proyectos de investigación en las distintas áreas. “Es complicado, pero las líneas de investigación son interesantes, hay una mezcla y hay mucha investigación básica y aplicada”, afirmó. 

WhatsApp Image 2024-07-23 at 11.39.03

Para dar cuenta de lo bien que se trabaja, el Instituto ha desarrollado una aplicación para celulares que se llama Anfibios de San Juan, la que aún no está terminada pero cuando lo esté será maravillosa por la útil e interesante información que ofrezca sobre estos nobles animales.

Te puede interesar

http://www.ffha.unsj.edu.ar/