
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Fue el viernes 5 de julio en el Museo Provincial de Bellas Artes. Este trabajo es una publicación integrada por ocho ensayos que surgieron en el marco del proyecto de investigación "Cine, Estado y Constitución".
Investigación y Creación22/07/2024El viernes 5 de julio fue presentado en el Museo Provincial de Bellas Artes el libro “La Constitución del Cine, política e intervención en el cine argentino: del período silente al peronismo”.
Se trata del proyecto "Cine, Estado y Constitución" del Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) y del Gabinete de Estudios e Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).
Los autores del libro son docentes, investigadores, egresados y becarios de ambas facultades. Participan: Gerardo Tripolone, Isabel Rostagno Toret, Carla Grosman, Cristina Póstleman, Federico Sanna Baroli, Matías German Rodríguez Romero, María Lucía Altamirano y Roberto Rodríguez.
Estuvieron presentes autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la Facultad de Ciencias Sociales y del equipo de dirección de la Editorial de UNC (Mendoza).
La obra ofrece perspectivas novedosas sobre la intervención del Estado en el cine en Argentina desde el período de cine silente hasta el peronismo. Reúne aportes desde el derecho constitucional, la filosofía política, las artes visuales, la historia y los estudios cinematográficos. Se trata de una obra colectiva.
Para los investigadores es una alegría enorme poder socializar este trabajo, fruto del sostenimiento profesional de la tarea investigativa en el marco de la universidad pública, laica y gratuita.
Agradecen especialmente a @ediunc_uncuyo por confiar desde el comienzo en este proyecto y darle materia a este grupo de ideas y espacio de discusión crítica.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.