
Reflexiones en torno al Bicentenario del primer periódico en San Juan (1825-2025)
El jueves 28 y viernes 29 de agosto se realizaron las Jornadas sobre Prensa Periódica, Comunicación y Política.
Fue el viernes 5 de julio en el Museo Provincial de Bellas Artes. Este trabajo es una publicación integrada por ocho ensayos que surgieron en el marco del proyecto de investigación "Cine, Estado y Constitución".
Investigación y Creación22/07/2024El viernes 5 de julio fue presentado en el Museo Provincial de Bellas Artes el libro “La Constitución del Cine, política e intervención en el cine argentino: del período silente al peronismo”.
Se trata del proyecto "Cine, Estado y Constitución" del Instituto de Expresión Visual de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) y del Gabinete de Estudios e Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).
Los autores del libro son docentes, investigadores, egresados y becarios de ambas facultades. Participan: Gerardo Tripolone, Isabel Rostagno Toret, Carla Grosman, Cristina Póstleman, Federico Sanna Baroli, Matías German Rodríguez Romero, María Lucía Altamirano y Roberto Rodríguez.
Estuvieron presentes autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la Facultad de Ciencias Sociales y del equipo de dirección de la Editorial de UNC (Mendoza).
La obra ofrece perspectivas novedosas sobre la intervención del Estado en el cine en Argentina desde el período de cine silente hasta el peronismo. Reúne aportes desde el derecho constitucional, la filosofía política, las artes visuales, la historia y los estudios cinematográficos. Se trata de una obra colectiva.
Para los investigadores es una alegría enorme poder socializar este trabajo, fruto del sostenimiento profesional de la tarea investigativa en el marco de la universidad pública, laica y gratuita.
Agradecen especialmente a @ediunc_uncuyo por confiar desde el comienzo en este proyecto y darle materia a este grupo de ideas y espacio de discusión crítica.
El jueves 28 y viernes 29 de agosto se realizaron las Jornadas sobre Prensa Periódica, Comunicación y Política.
El 28 de agosto el Directorio del organismo dio a conocer los resultados de la última convocatoria (2023) a ingresos en la carrera de Investigador Científico (CIC) y el doctor Federico Asiss González fue seleccionado.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
María Laura Tejada defendió exitosamente la tesis titulada “Análisis geográfico de la actividad turística en el sudeste de la Provincia de San Juan: departamentos Sarmiento y 25 de Mayo”.
El 28 de agosto el Directorio del organismo dio a conocer los resultados de la última convocatoria (2023) a ingresos en la carrera de Investigador Científico (CIC) y el doctor Federico Asiss González fue seleccionado.
Como todos los años, el Programa Universitario de Asuntos Indígenas de la FFHA, participó de la ofrenda de productos a la Madre Tierra en las inmediaciones de la exestación del Ferrocarril San Martín.
En el acto de apertura estuvieron el vicedecano de la FFHA, profesor Marcelo Vásquez, la vicerrectora de la UNSJ, licenciada Andrea Leceta y la coordinadora de la cátedra, licenciada Edith Liquitay.
Se trató de un concierto solidario realizado el viernes 29 de agosto a beneficio de los merenderos “Cachito” y “Conquistando Corazones”.