
Estudiantes secundarios realizan pasantías en la Facultad de Filosofía y se nutren de la vida universitaria
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Proyecto de Extensión del Gabinete de Estudios Musicales y la Secretaria de Extensión de la FFHA, realizado en 2019
Novedades06/07/2020“MÚSICA ARGENTINA PARA PIANO”.
TALLER VIVENCIAL DE APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN EN PIANO DE DANZAS Y CANCIONES POPULARES ARGENTINAS.
Mag. Flavia Carrascosa- Prof. Titular de la Cátedra Piano Complementario.
Dpto. de Música FFHA – UNSJ.
Introducción realizada por la Mag. Flavia Carrascosa
"Del 20 al 24 de agosto de 2019, coordiné la organización del taller de folklore aplicado al piano a cargo del Mag. Luis Melicchio (Buenos Aires). Ambos, compartimos nuestras tesis de maestría con el público asistente a la charla inaugural del taller y un concierto de música argentina en el Auditorio Juan Victoria dando así iniciado el curso con gran asistencia y participación de estudiantes de las cátedras Piano Complementario y Piano del Prof. Univ.en Educación Musical. La actividad contó con el aval de la Secretaría de Extensión de la FFHA y del Gabinete de Estudios Musicales (GEM)."
Postulados teóricos.
La música popular atraviesa los planes de estudios de las carreras de instrumento o educación musical en las instituciones académicas a nivel nacional. Tal grado de presencia en la formación de futuros intérpretes y/o docentes pone en evidencia la importancia que debiera tener un acercamiento a dicho lenguaje. La interpretación de una canción o danza popular deberá estar sustentada en un profundo análisis de los aspectos que la obra presenta. Dicho análisis trae aparejado valiosos aportes a diferentes áreas de la performance tales como la memorización o la presentación en público. Es tarea del intérprete, en tanto depositario y transmisor activo de la tradición musical, ahondar en los tópicos que se ponen en juego en el profuso bagaje de conocimientos acumulados hasta el presente en materia de folklore argentino y latinoamericano.
Objetivos que propuso el taller:
-Adquirir herramientas para un análisis del lenguaje musical focalizado en la música folklórica argentina.
- Comprender la concepción formal y compositiva de diferentes épocas y autores de la música folklórica argentina.
-Reconocer y aplicar las principales técnicas de análisis a diferentes tipos de discursos en las obras folklóricas argentinas desde sus principales exponentes.
-Relacionar y establecer analogías entre aspectos coreográficos de las danzas folklóricas y la sintaxis musical.
Estrategias didácticas. Se aplicó la metodología de aula-taller. El espacio formativo fue teórico - práctico. A la exposición del docente, se sumó la audición y análisis de las obras más representativas del universo musical folklórico contemplándose también las propuestas del alumnado.
Conclusión. El taller fue altamente significativo para los alumnos según sus propios testimonios: aprendieron, tocaron, bailaron, valoraron la música folklórica desde otra perspectiva y resultó una experiencia enriquecedora tanto en el aspecto emocional como académico. Adjunto fotografías y video.
Mag. Luis Melicchio (Buenos Aires). Es Magister en Interpretación de Música Académica Latinoamericana del siglo XX (Universidad Nacional de Cuyo). Finalizó la Especialización en Musicología en la Universidad Nacional de las Artes. Actuó en diferentes salas. Formó parte del C.I.M.A.P. (Creadores e Intérpretes de Música Argentina en Piano) dirigido por Hilda Herrera. Participó de la grabación de CDs con apoyo de la Secretaria de Cultura de la Nación. Se desempeña como docente en instituciones de Buenos Aires y también como pianista acompañante en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podrás visualizar las bases y condiciones para participar.
Suscribite abajo a NOTICIASFFHA y recibí el resumen semanal.
#QuedateEnCasa #LaFFHAteCuida
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
Coordinado por la profesora Eliana Femenía, unas 20 personas participan de la actividad perteneciente al programa “Por un nuevo proyecto de vida” de la Secretaría de Extensión de la FFHA.
Durante tres jornadas, docentes y estudiantes abordaron el conversatorio desde una perspectiva transdisciplinar.
Este martes por la tarde inició en el Centro de Formación Ambiental Anchipurac, el ciclo de conciertos “Música va a Anchipurac”.
Bajo la coordinación y dirección de la profesora Irene Penizzotto, este proyecto de la Secretaría de Extensión se realiza con gran entusiasmo una vez al mes desde el 2024.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.