
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Proyecto de Investigación interdisciplinar de docentes de Historia y Filosofía de la FFHA
Novedades26/06/2020Oriente y Occidente
Desde el año 2008 comenzó un trabajo de investigación interdisciplinario en el Instituto de Filosofía, que unía en un primer momento, Historia y Filosofía para analizar un tema siempre vigente, Los Contactos Histórico-Culturales entre Oriente y Occidente. Esta primera etapa desembocó en la aprobación de seis proyectos que dieron continuidad a una propuesta de exploración científica, siempre de actualidad, en este mundo que enfrenta constantemente dos civilizaciones: “Oriente y Occidente”
El primer trabajo estuvo bajo la dirección de la Magíster Rosa Ana Garbarino y desde el año 2016 con Oriente y Occidente: Nuevos sujetos, espacios, institucionalidades, asume la dirección la Dra. Cristian Espejo Rovelli. Para el período 2020-2022 nuestra propuesta es Oriente y Occidente: Miradas plurales, dominación y subordinación”.
Utilizamos, la metodología de la Historia de las ideas, “este tipo de análisis parte del reconocimiento de los actores para luego hacer seguimiento al desarrollo de sus ideas; recorriendo la forma cómo se asimilan y se ejecutan éstas en un contexto determinado. Lo innovador del proyecto, es que aborda un trabajo interdisciplinario, en que distintas disciplinas/ciencias, ofrecen un marco metodológico, en que se fusionan teorías de variadas áreas del saber, para integrar varios campos del conocimiento.
Se analizó las relaciones de los mitos de las primeras culturas orientales, como éstos se reflejan en la mitología de otros pueblos y hasta en los escritos sagrados de las religiones occidentales.
Analizamos papiros egipcios de la Dinastía XVIII conocidos por Papiros San Petersburgo 116 A, Moscú 4658 y Carlsberg 6. Que tratan sobre "enseñanzas" y dejaron una guía de comportamiento y aprendizaje de códigos sociales que tienen una ética implícita, de gran repercusión hasta nuestros días.
Se trabaja la Edad Media con las Cruzadas, y éstas desde una visión árabe. El término Cruzada, se comenzó a utilizar hacia la modernidad, ya que era el camino que realizaban los cristianos a tierra Santa. También conocido como Santos Lugares y recibía el nombre de peregrinación, camino de Jerusalén o camino de la Cruz. Se describe el accionar de Saladino quien negoció con los monarcas europeos la delimitación de las conquistas y la entrega de prisioneros. Conocido como un caballero medieval y admirado en el mundo musulmán y occidental.
Otra propuesta es utilizar como fuente las obras literarias para investigar una época determinada, en este caso al autor egipcio Naghib Mafuz, primer premio Nobel de Literatura en lengua árabe. Se eligió la obra “Miramar” que describe la movilidad social de Egipto a fines de la época de Gamal Abdel Nasser. En ella se muestra el desencanto que vive el país tras las derrotas contra Israel, en especial la Guerra de los 6 días en 1967.
También se analizó la novela Ertugrul proyectada por Netflix. Este personaje fue el padre del bey Osmán I fundador del Imperio Ottomano. Se trabajó con esta novela turca impuesta por las mass media con cinco temporadas de emisión. Estaríamos ante la puesta en realidad de la doctrina desarrollada por Davutoglu, en su libro “Profundidad Estratégica”, donde plantea reubicar a Turquía en su rol de potencia regional. La serie posibilita el análisis de cómo es presentado el Islam y su relación en el surgimiento de un estado nación.
Un tema trabajado en el proyecto, que interesa en el constante enfrentamiento entre Oriente y Occidente es el Conflicto arabe-israeli: la guerra de Yom Kippur. Con ella comienza la mediación de Estados Unidos en la región. Los ejércitos egipcio y sirio entraron a los territorios ocupados por Israel en 1973, durante la fiesta religiosa de Yom Kippur. Este hecho produjo desconcierto y sorpresa en Israel y Occidente ante la iniciativa beligerante de los árabes, pues se conocía que los ejércitos realizaban ejercicios y preparativos militares, pero nunca se imaginaron que fueran a atacar. A su vez, se analiza el camino recorrido por el presidente egipcio Anwar el Sadat para lograr la Paz con Israel y poner fin a un conflicto bélico que comenzó con la creación del Estado de Israel en 1948.
Otra perspectiva de análisis en la región del Cercano Oriente, es que nos enfocamos principalmente en una mirada deconstructiva del reconocimiento del Otro, ese Otro como oprimido, despojado de sus tierras, sus creencias, valores, ideologías y modos de organización. Siguiendo para ello líneas epistemológicas filosóficas que nos señalan que:…desde el momento en que viven en sociedad, los hombres sienten la necesidad de atraer la mirada de los otros. El órgano específicamente humano son los ojos: todos comenzaron a mirar a los otros y a querer ser mirados. Por lo tanto, el otro ya no ocupa una posición comparable a la mía, sino contigua y complementaria; es necesario para mi propia completud” (Todorov, 2008: 32). A partir de este enfoque hemos situado la perspectiva del sujeto como interactuante socio-ético-político, para poner de manifiesto sus diversas relaciones en el ámbito institucional.
Moradores de la “Otredad”. Discursos de encuentros: Otro, Otredades, Nosotros. La mirada está focalizada desde una perspectiva de filosofía del lenguaje, que comprende y sostiene que habitamos en el lenguaje como morada del pensamiento, como morada de la expresividad y de las potencias epistemológicas. Por lo tanto las posibilidades de indagar al interior de esos discursos, permitirían la consideración de ciertas categorías de análisis como elementos teóricos de un marco cognoscente. Por ejemplo, dentro de los discursos de Otro, Otredad y Nosotros, consideró la de idea de reconocimiento, como una categoría para analizar, interpretar y construir marcos referenciales teóricos dentro de las distintas disciplinas.
* Desde el proyecto se tiene una activa participación que se han volcado a la sociedad con actividades de Extensión en la forma de: cursos, charlas seminarios, jornadas taller etc.
* También se han dictado cursos de posgrado. Algunos de ellos en relación con el instituto de Formación Superior Dra. Carmen Peñalosa.
* Se ha institucionalizado también un Curso de Posgrado en la Maestría en Historia del Departamento de Posgrado de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes ( UNSJ): “Contactos Histórico-Culturales entre Oriente y Occidente.”
* Se publicaron los trabajos de cada proyectos, destacándose el libro “Oriente y Occidente: Nuevos sujetos, nuevos espacios”. San Juan, Editorial de la FFHA,
* Se presentó la Cátedra libre: “CONTACTOS ENTTRE ORIENTE Y OCCIDENTE” como espacio interdisciplinario abierto al tratamiento crítico de temas sociales, culturales, científicos, pertinentes y significativos, así como problemáticas específicas. Están orientadas por los principios de la libre discusión de ideas, creencias y opiniones y el pensamiento crítico.
Los integrantes del último proyecto son:
Dir. Dra. Cristian Espejo Rovelli.
Co-directora. Mag. Claudia Ciani
Integrantes:
Mag. Rosa Garbarino
Mag. Oscar Flores
Prof. Marcela Pereyra
Prof. Carlos Nicolía
Lic. Jorge Fernández
Lic. Especialista. Javier Gil
Lic. Marina Pérez
Prof. Cintia de los Santos
Mag. Eva Silvina López Ríos
Prof. Verónica Emilce Robles
Prof. Romina Ramírez
Alumnos Adscriptos
Iñaki Saharrea
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podrás visualizar las bases y condiciones para participar.
Suscribite abajo a NOTICIASFFHA y recibí el resumen semanal.
#QuedateEnCasa #LaFFHAteCuida
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.