
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Desde el PUAI - Dep. de Historia y Geografía
Novedades05/06/2020Voluntariado Universitario- Dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Deporte
Título: Rescate de las voces huarpes
Tiempo de desarrollo: 2018-2019
Descripción del Proyecto
El proyecto parte con la necesidad de recuperar el "patrimonio intangible” de algunas comunidades Huarpes de la Provincia de San Juan, y de esta forma poner en valor de sus saberes ancestrales que sirven como base para la educación de sus niños y jóvenes. Esto nos sitúa en una nueva mirada de la realidad que se sostiene sobre lo inter e intra cultural. Partiendo de la idea de la recuperación de las voces y de las acciones que, acompañas las actividades habituales de las comunidades, sostienen su patrimonio cultural.
El desarrollo del mismo pertenece al Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI), perteneciente al Gabinete de Estudios Universales “Dr. Leovino Brizuela” y de los Departamentos de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.
Problemática comunitaria que buscó atender
Rescatar y preservar el Patrimonio Intangible de la Comunidad Huarpe. La originalidad de esta propuesta es cubrir el vacío testimonial que por generaciones ha sido ocultado y negado a las culturas originarias, otorgándoles, por primera vez la palabra a estos sectores silenciados de nuestra sociedad.
Objetivos y metas a alcanzar
Objetivos generales
· Contribuir al rescate de la memoria colectiva nacional, incorporando como protagonistas a los pueblos originarios.
· Rescatar de los saberes de los pueblos originarios a través de los testimonios orales para la valoración del patrimonio intangible
Objetivos Específicos
· Conocer el patrimonio etnográfico de las comunidades
· Conformación del Archivo de las voces de los PPOO
· Crear espacios de reflexión identitaria para abordar en sus memorias a través de la concreción de talleres
Aspectos teóricos-metodológicos
En cuanto a lo metodológico se parte de la oralidad por medio del uso de la entrevista de tipo etnográfica. Ésta técnica permite al entrevistado posicionarse en un rol protagónico en la construcción del relato, basado en sus propias experiencias vividas, su mirada genera una realidad individual que logra recrea lo social.
A su vez desde la Historia Oral se pudo rescatar aquello que se buscó en las problemáticas, así como lo afirma Liliana Varela “la historia oral no sólo como una construcción de las fuente histórica, sino también como la posibilidad de recuperar a partir de la memoria individual o grupal un entramado de lazos sociales que reconocen en el anonimato cotidiano una actitud histórica”[1].
[1] Barela, L. y otros. (2004). Algunos apuntes sobre Historia Oral. Buenos Aires. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. p.7
Resultados obtenidos
En cuanto al desarrollo se definieron 4 Comunidades Huarpes a fin de potenciar el trabajo de campo y entablar en forma profunda y críticas el valor del “relato testimonial” como forma de preservación de su propio patrimonio. Las comunidades fueron: 1) Comunidad Huarpe Pinkanta, ubicado en el departamento de Caucete- San Juan; 2) Comunidad Huarpe Arroyo Guakinchay, ubicado en departamento de Rawson; 3) Comunidad Huarpe Guaquinchay ubicado en el departamento de Caucete; 4) Comunidad Huarpe Salvador Talquenca ubicado en el departamento de 25 de Mayo (Encon- Limite con San Luis- Mendoza).
La primera etapa fue el trabajo de campo, los voluntarios- investigadores desarrollaron las entrevistas, éstas fueron en los lugares donde viven las comunidades: se apuntó al rescate de “lo vivido”- “la cotidianidad” dónde se encierra las prácticas culturales que funcionan como un acervo cultural-patrimonial-identitario. Las entrevistas a sus Referentes Comunitarios (líderes) y diversos miembros buscaron comprender en prácticas concretas: el trabajo en el territorio, las festividades, la crianza de los niños, la cocina, la crianza del ganado, es allí donde se evidencia la identidad del huarpe.
En la segunda etapa, se compiló las principales entrevistas y se generó dos tipos de materiales; el primero es el audio, el segundo la presentación de las comunidades por medio de un folleto-revista a fin de que éste sea usado por las propias comunidades. Este material es llevado y entregado a las comunidades (cabe aclarar que aun ésta entrega no se lleva a cabo por que aún no se han terminados las impresiones).
Equipo de trabajo
Director: Lic. Alejandro E. Salazar Peñaloza
Asesoría técnica: Lic. Olga Rodríguez- Mg. Rosa Ferrer
Voluntarios- investigadores: Lic. Matías Cabañez, Tec. Mariana Femenia, Srta. Agustina Peña, Srta. Laura Castro, Srta. Paula V. Zuliani
[1] Barela, L. y otros. (2004). Algunos apuntes sobre Historia Oral. Buenos Aires. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. p.7
Bibliografía
· Barela, L. y otros. (2004). Algunos apuntes sobre Historia Oral. Buenos Aires. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
· Bonfil Batalla G. (1992). Identidad y Pluralismo cultural en América Latina. Fondo Editorial del CEHASS. Buenos Aires.
· BURKE P. (2000) Formas de Historia Cultural. Madrid. Alianza.
· GEERTZ C. (2003) La interpretación de las culturas. Barcelona.20º reimp.
· GUBER R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá. Norma
· Hammersley M.; Atkinson P. (2009) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona. Paidós básica.
· Rodríguez O. (Comp.) (2012) Revbelando… junto a los Pueblos Originarios. San Juan. Plaza.
· Sthavenhagen R. (2010) Los Pueblos Originarios: el debate necesario. Buenos Aires. CLACSO.
Contacto: [email protected] / cel.: 264-5145626
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podras visualizar las bases y condiciones para participar.
#QuedateEnCasa #LaFFHAtecuida
Suscribite abajo a NOTICIASFFHA y recibí el resumen semanal.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.