
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Desde el Instituto de Investigaciones en Historia Argentina y Regional “Prof. Héctor D. Arias”, se ha capacitado a cientos de alumnos.
Novedades29/05/2020Proyecto: Trabajo Especial de Formación en Recursos Humanos
Desde hace varios años, el Instituto de Investigaciones en Historia Argentina y Regional “Prof. Héctor D. Arias” dependiente de la FFHA de la UNSJ cuenta con un equipo de docentes investigadores encabezados por la Directora del mismo, Doctora Magister Susana Clavel de Báez, nucleados en torno a tareas de formación de Recursos Humanos, destinadas a alumnos del último año de los colegios secundarios de la provincia.
De esta forma, se potencia la vinculación entre los diferentes niveles del sistema educativo, dando cumplimiento así a uno de los objetivos planteados dentro de la Política Educativa de nuestro país. En este sentido, el Decreto N° 340/92 del Poder Ejecutivo Nacional, establece el Sistema de Pasantías No Rentadas para todo el ámbito del Sistema Educativo Nacional , y define a las mismas como “la extensión orgánica del sistema educativo a Instituciones, de carácter público o privado para la realización por parte de los alumnos y docentes, de prácticas relacionadas con su educación y formación, de acuerdo a la especialización que reciben, bajo organización y control de la institución de enseñanza a la que pertenecen, durante un lapso determinado”.[i] Las pasantías, de esta forma, son un recurso privilegiado de articulación entre el sistema educativo y el sistema productivo, constituyéndose en una particular estrategia formativa para el desarrollo de prácticas profesionalizantes por parte de los alumnos.
Teniendo en cuenta lo expresado, es que el Instituto de Investigaciones en Historia Argentina y Regional “Prof. Héctor D. Arias” se suma en un todo de acuerdo a esta modalidad de enseñanza- aprendizaje y pone a disposición este centro de Investigación a fin de que los alumnos del último año de diferentes colegios puedan tomar contacto con el mundo laboral-profesional vivenciándolo a partir de tareas concretas diseñadas y supervisadas por el equipo de trabajo. El Instituto cuenta con un programa de investigación denominado “Programa de Historia Regional”, donde se incluyen una serie de proyectos referidos al conocimiento del pasado regional. El mismo establecimiento, entiende a la región como una unidad de análisis dinámica, no adscripta a límites físicos-políticos-administrativos, que se nuclea partiendo de un centro en el cual confluyen tiempo, espacio y hombre como objeto y sujeto de la historia. En la actualidad se encuentran vigentes distintos proyectos y un Trabajo Especial de Formación de Recursos Humanos, desde donde se abordan diversas áreas temáticas vinculadas a la Historia Regional. Se pretende a través de él, implementar y ejecutar un programa de trabajo a alumnos y profesores, auxiliares de proyectos, postulantes a adscripciones y a becas de investigación histórica y el adiestramiento correcto y eficiente manejo de diferentes técnicas de investigación, las que serán adecuadas a los diferentes proyectos.
Esta tarea de Formación de Recursos Humanos ha sido una constante desde hace años en el Instituto. En el año 2017 se contó con la participación de alumnos pasantes de los Colegios Dante Alighieri, Santo Domingo, Gateway y Ciudad del Sol, con los cuales se firmó previamente un Convenio de Pasantía, en el cual quedaba claramente expresada la autorización de los padres y directivos del Establecimiento educativo, como así también las obligaciones que debía cumplir, la carga horaria, la extensión de la pasantía y el sistema de evaluación.
El equipo de trabajo viene realizando desde hace años apoyo teórico metodológico a alumnos becarios, adscritos, como así también propicia la intervención de los mismos en Encuentros científicos y académicos, brindándoles herramientas metodológicas para inscribirse, elaborar Abstracts, trabajos de investigación y exposiciones finales. La dinámica de trabajo incluye una entrevista con los Pasantes y diversas prácticas de socialización del conocimiento histórico, tales como visitas guiadas a Museos, tareas en el Archivo General de la Provincia y presentación de guías didácticas y trabajos finales de investigación.
El equipo de tareas también realiza actividades de extensión tanto para docentes como alumnos avanzados, tales como Seminarios de Metodología de investigación en Historia. Asimismo, se incorporó el apoyo didáctico-metodológico a alumnos de la carrera de Licenciatura en Historia incentivando de esta forma la participación de los mismos en encuentros científicos en la categoría de “Jóvenes Investigadores”. Los estudiantes del nivel secundario como así también del superior han expuesto artículos de investigación producidos por ellos mismos, en la 1°Jornada Provincial de Investigadores en Historia Regional (IHRA) y en el Primer Simposio Sobre Historia de las Relaciones Interamericanas (UNSJ), teniendo publicaciones digitales en ambos.
Equipo de Trabajo:
· Dra. Susana Clavel de Báez.
· Profesora Mariela Zappalá.
· Licenciada Profesora Carolina Olivares.
· Licenciada Luciana Bustos Sánchez.
Participación del equipo en los siguientes eventos científicos:
-I Jornada Provincial de Investigadores en Historia Regional. San Juan, Septiembre, 2017.
-Plaificación y Dictado de Seminario de Investigación en Historia. Junio-Julio 2017 Aprobado por Resolución N°0940/17.
-Participación en el I Simposio sobre las relaciones interamericanas organizado por el IHRA dependiente de la FFHA de la UNSJ. Noviembre 2019.
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podrás visualizar las bases y condiciones para participar.
#QuedateEnCasa #LaFFHAtecuida
Suscribite abajo a NOTICIASFFHA y recibí el resumen semanal.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.