Docentes de la FFHA UNSJ, FHYCS de la UNAM en conjunto con la UNJU, publicaron artículo sobre prácticas docentes de turismo en pandemia.

La publicación fue realizada a través de la revista "TEKHOA" perteneciente a la FHYCS de la UNAM.

Novedades28/01/2021SEU FFHASEU FFHA
IGOR

  En el marco de las actividades de extensión realizadas entre la Secretaría de extensión de la FFHA- UNSJ y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Misiones en colaboración con el GIETS (Gabinete de Estudios Turísticos Sustentables) y la Universidad de Jujuy se llevó a cabo una propuesta referida a las prácticas docentes de turismo en pandemia. La misma fue publicada en la revista TEKHOA perteneciente a la FHYCS de la UNAM.


  Participaron de la misma: Dra. Érica Navarro (FFHA-UNSJ), Esp. Guadalupe Alcaraz Serrat (FHyCS- UNJU), Esp. Eliana Sánchez (FFHA-UNSJ) y Esp. Vanina Villegas (FFHA-UNSJ).


Podrán acceder a la publicación en:

http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/issue/view/30/showToc?fbclid=IwAR1l3kR-72hr-Vn0uRD6CRSjxoTGu9QNIqceGA6fVtAnx15OPcLWJGz_4xE

O consultar la reseña y el PDF de las autoras anteriormente mencionadas de la siguiente manera:

Título de articulo publicado:

Propuesta en docencia turística para la post pandemia en Universidad Nacional de San Juan y Universidad Nacional de Jujuy.

Autoras: 

Dra. Érica Navarro
Esp. Guadalupe Alcaraz Serrat
Esp. Eliana Sánchez
Esp. Vanina Villegas

Resumen:

  El ejercicio docente en las carreras de turismo bajo la modalidad virtual o no presencial promueve la autonomía del estudiante, otorgándole un rol protagónico en el logro del aprendizaje significativo. En donde las interacciones entre docente y estudiante precisan de metodologías innovadoras, un modelo que atienda las necesidades de cada individuo y técnicas de motivación en busca de la participación activa del estudiante en el logro del aprendizaje significativo. En este artículo abordamos las experiencias basadas en el modelo Flipped Classroom[1] (Abeysekera y Dawson, 2015; López-Bosch, 2013; Andrade y Chacón 2018; Segura y González 2019), o conocido también como aula invertida, que resuelve las debilidades de un modelo tradicional de enseñanza, permitiendo transpolar los contenidos planificados para la presencialidad a la virtualidad, con contenidos curriculares actualizados y adaptados a las nuevas exigencias. Los estudiantes de turismo de las cátedras pertenecientes a las Universidades Nacionales de San Juan y Jujuy han reconvertido las prácticas áulicas virtuales fomentando nuevas habilidades, en contraposición se dilucidan ciertas resistencias devenidas del uso o conexión. Durante el año 2020 y devenido de los escenarios inciertos propiciados por la pandemia las experiencias practicadas son mostradas a continuación a modo de estudio exploratorio con el único interés de compartir enseñanzas y aprendizajes entre docentes y estudiantes de turismo de modo tal que los procesos sean resolutorios y pueda producirse un verdadero aprendizaje significativo y sostenido.

  [1] Los profesores Jonathan Bergman y Aarom Sams del instituto Woodland Park de Colorado (USA) en el año 2007 comenzaron a grabar en vídeo explicaciones apoyadas en presentaciones de diapositivas que luego publicaban en Internet para los alumnos/as que habían faltado a las clases. Con el tiempo este sistema se popularizó entre el profesorado que comenzaron a usar vídeos online para enseñar a los alumnos fuera del aula, reservando el tiempo de clase para ejercicios en grupo y ejercicios de aplicación y revisión. En este contexto actual surge con fuerza el Aula Invertida (Flipped Classroom) como un nuevo modelo que, impulsado por los avances tecnológicos, pretende dar la vuelta a lo que se venía haciendo hasta ahora en el sistema educativo tradicional. Se basa en que el alumnado estudie y prepare las lecciones fuera de clase accediendo desde sus hogares al contenido expositivo y explicativo de las distintas asignaturas. De esta forma se reserva el tiempo en el aula para realizar los “deberes” en un entorno más enriquecido donde el alumnado puede aplicar esos conocimientos para resolver tareas individuales y en equipo con el apoyo docente. En este enfoque didáctico se traslada la instrucción directa fuera del aula reservando el tiempo presencial para desarrollar actividades de aprendizaje grupales, interactivas, significativas y personalizadas gracias a la ayuda del profesor/a (https://canaltic.com/blog/).

Para descargar el PDF hacer click en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1jb5I5P73gHmks5BoaYspOpFSzn4lbyKi

Te puede interesar
Lo más visto
http://www.ffha.unsj.edu.ar/