Docente de Turismo de la FFHA, investiga “Las Relaciones Humanas y el Turismo” en el contexto del coronavirus.

Novedades22 de mayo de 2020 Por SEU FFHA
Mediante las respuestas de un cuestionario de sus 50 alumnos, surgió un documento de investigación con propuestas innovadoras.
cartablanca

 “Las Relaciones Humanas y el Turismo”

En el contexto de la Pandemia Mundial por el Corona Virus COVID-19 

Proyecto de investigación realizado por el Lic. Carlos Esteban Bassan y alumnos de la cátedra "Relaciones Públicas y Humanas" de 2° año de la carrera de Turismo de la FFHA. 

Documento elaborado a partir de los resultados del Trabajo Práctico Nº1, Unidad 01 del Programa de Cátedra, en donde los alumnos tuvieron que trabajar en grupos e investigar acerca de la importancia de las relaciones humanas en el turismo, teniendo en cuenta el contexto de la crisis mundial sanitaria por el Coronavirus. El cuestionario modelo se baso en las siguientes preguntas: 1)¿Por qué son importantes los Relaciones Humanas en el Turismo? (Desarrollar el tema) ; 2) ¿Qué estrategias o acciones concretas propondrías para mejorar las Relaciones Humanas en el Sector Turístico? (Tener en cuenta las diferentes relaciones entre los actores: turistas, comunidad local, prestadores, etc.) ; 3) Investiga y describe qué medidas se están tomando en el sector turístico a nivel provincial, nacional e internacional en relación a la pandemia COVID-19 ; y 4) ¿Qué soluciones y acciones concretas propondrías vos para ayudar al sector turístico a recuperarse de la COVID-19? 

El resultado goblal del cuestionario, germinó en un valioso documento donde se atribuyen muchos aspectos concernientes al turismo en el contexto de la Pandemia actual.





1. Importancia de las Relaciones Humanas en el Turismo:

Desde los orígenes de la humanidad, el hombre se ha visto impulsado a trasladarse a diferentes territorios por distintos motivos como ser: caza y pesca, religión, cuestiones bélicas, comercio y ocio entre otros. Así, en la antigüedad los romanos viajaban a sus villas de verano y a las termas para descansar y escapar del bullicio de las ciudades. En la época de la Ilustración, las clases acomodadas realizaban viajes por motivos culturales conocidos con el nombre de Grand Tour. Sin embargo, no ha sido hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo surge como un fenómeno de masas, gracias a los avances alcanzados en transporte, comunicaciones y conquistas sociales entre otros aspectos.

Hoy en día, entendemos al turismo como un fenómeno social de carácter complejo, que puede ser interpretado de distintas formas, según sea la función que en un momento dado tengan las personas relacionadas con él. Pero independientemente de sus diferentes enfoques de estudio, es prácticamente indiscutible, que el turismo como en ninguna otra actividad socioeconómica, se hace presente el desarrollo de las relaciones humanas y públicas en tanto el sector, considerado desde una concepción relacional, se desenvuelve en base al constante intercambio de relaciones y acciones entre todo tipo de oferentes, consumidores y otros importantes colectivos y públicos estratégicos. 

En este proceso de intercambio y construcción social permanente, la actividad turística representa un marco en el que frecuentemente entran en contacto personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes, ya que implica el desplazamiento de turistas a una región distinta del lugar de residencia habitual. Como resultado de esas diversas interacciones de los visitantes durante sus estadías, se generan múltiples impactos en diferentes dimensiones como ser la sociocultural, económica, ambiental, etc. Estos efectos pueden ser positivos o negativos; directos o indirectos. A su vez, estos encuentros entre turistas y residentes tienen lugar en tres contextos principales, como ser: cuando el turista compra un bien o servicio al residente; cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.); o cuando ambos intercambian información y/ o ideas.

Ahora bien, podemos definir a las relaciones humanas como el conjunto de interacciones que se da entre los individuos que pertenecen a una misma sociedad, la cual tiene diferentes grados de órdenes jerárquicos. Éstas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de esa comunidad, donde por lo menos intervengan dos o más personas, y se conviva en forma armónica respetando su cultura y sus normas preestablecidas. A partir de las buenas relaciones, cualquier persona puede trabajar eficazmente en diversos grupos, donde busca tanto satisfacer sus necesidades personales como también satisfacer las del grupo al cual está unido. En pocas palabras, las relaciones humanas refieren a cualquier interacción que se produzca entre dos o más personas, englobando los esfuerzos cooperativos, los conflictos y las relaciones de grupo.

En este sentido, el turismo es una actividad que promueve o debería promover tener relaciones interpersonales positivas, ya que de ello depende la armonía de la estancia de los visitantes en los destinos turísticos. Es importante priorizar entonces, los procesos de calidad en el servicio turístico, basados en la atención y hospitalidad que se brinda desde la llegada hasta la salida de los visitantes, así como del involucramiento de todos los departamentos y áreas por las que convive el turista, es decir, no solo es necesario considerar este enfoque en los servicios de hospedaje, sino también en las industrias conexas (restaurantes, medios de transporte local, información, etc.) de la comunidad anfitriona. La actividad turística siempre ha sido muy sensible a los cambios de actitud de los prestadores de servicio tanto de las áreas de atención directas como de las indirectas, por lo que la conjunción de factores donde interviene la calidad, las relaciones humanas y el servicio, hacen que los destinos se conviertan en lugares exitosos. Por lo tanto, las relaciones armónicas en todas sus manifestaciones de las empresas turísticas, de las instituciones que participan y de la comunidad anfitriona son los elementos fundamentales que norman la convivencia entre las diferentes culturas que desarrollan tal actividad. 

2. Estrategias y acciones para mejorar las relaciones humanas en el Sector Turístico: 

Brindar acciones de concientización y capacitación turística: Para poder ofrecer la mejor atención a los visitantes, con un trato amable y respetuoso. Implementar cursos de capacitación para la atención al cliente/turista antes del inicio de cada temporada (el gobierno podría llevar a gente capacitada para realizar el curso al lugar) en zonas alejadas, debido a la imposibilidad de asistir a dichos cursos en la ciudad principal.  Exigir a los empleados recién incorporados al negocio a realizar estos cursos. Implementar  una materia en la escuela secundaria sobre “relaciones humanas y el turismo” en donde haya zonas o atractivos turísticos. 

Concientizar a las poblaciones locales sobre el nuevo horizonte y las oportunidades que puede generar la actividad turística, haciéndoles partícipes e implicándoles en el proceso. 

Que se conozcan mucho más las actividades que realizan las personas en su vida cotidiana, su historia, sus hábitos y forma de vivir. Por ejemplo, en San Juan, más precisamente en Valle Fértil, se encuentra el Parque Provincial Ischigualasto (Patrimonio Mundial de la UNESCO), el cual presenta una gran demanda de visitantes a nivel nacional e internacional. Muchos turistas van a conocer El Valle de la Luna por sus increíbles formaciones geológicas del periodo triásico, pero no  se interesan demasiado en la cultura y forma de vivir de los pueblos que conforman ese corredor del valle. 

Informar con mucho énfasis a través de charlas y/o folletos, ayudando a la toma de conciencia por parte de los residentes, como de los visitantes, con respecto al disfrute, preservación y cuidado de los monumentos culturales y naturales del lugar, evitando daños y otros impactos negativos sobre ellos. Esto generaría una buena relación con la comunidad ya que estarían a gusto de seguir en sus comunidades y mejorarían la relación, turista y residente, ya que ambas partes estarían comprometidas a preservar y cuidar dichos monumentos. 

La imagen de un pueblo no sólo son sus monumentos o sus restaurantes, también lo es el trato de la población local o del agente de la autoridad que en ese momento nos atiende, por lo que habremos de ser más tolerantes, educados y comprometidos. Al final de todo, lo que más valoramos como personas es que nos traten como tal, y con esa máxima hemos de pensar y actuar con respecto.

Que los organismos e instituciones con competencias en turismo, sean estatales, privados u ONG’s, organicen talleres, cursos y charlas “gratuitos” destinados a estudiantes y trabajadores del sector. Los mismos deberían tener modalidad virtual y presencial, para ser más accesibles. Podrían ser de distintos idiomas aplicados al turismo, de comunicación, de oratoria, de atención al cliente, de capacitación y concientización en distintas modalidades de turismo, como turismo astronómico, ecoturismo, enoturismo, turismo religioso, etc. Del mismo modo, se podrían impartir talleres y disertaciones gratuitas dirigidas a la sociedad civil, para concientizar acerca de la importancia del turismo, enseñar sobre el patrimonio turístico propio del lugar en que se realice, y de la buena atención al turista.  

Dar la posibilidad a los estudiantes secundarios y universitarios, sin importar si sus estudios están orientados al turismo o no, de realizar pasantías o trabajar ocasionalmente en establecimientos y eventos relacionados a la actividad turística. Por ejemplo: en museos, restaurantes, tiendas de artesanías, agencias de viaje; eventos varios; etc. 

Mejorar algunos aspectos relacionados con las infraestructuras y los servicios, previos a las grandes inversiones hoteleras y otras. 

Promover un mayor diálogo entre los diferentes actores locales (stakeholders), ya sean del  sector público, privado, ongs. , académico, etc., pensando de manera colectiva, sin perjudicar a la población local. No puede haber crecimiento y calidad turística sin contar con la participación de la población, de todas y cada una de las personas que interactúan en la relación turística. Construir alianzas y sociedades (socios), defenderse de los ataques de los competidores y construir credibilidad.

Apoyo a los pequeños emprendedores: El gobierno también ayuda a incentivar y motivar a los residentes a recibir a turistas, dándoles trabajo o dinero para que los pequeños emprendedores inviertan en sus negocios, y así luego ofrecerlos a los visitantes. 

Realizar concursos para promover el interés en el patrimonio turístico y el respeto y protección del mismo, así como la importancia de que la sociedad civil se involucre en el turismo.  Por ejemplo: quienes participen de un concurso deben crear un paquete turístico incluyendo destinos de su provincia o país, o un tour por el día por su ciudad. La o las propuestas ganadoras serán ofrecidas a los turistas, y quienes las elaboraron obtendrán su reconocimiento y un porcentaje de ganancia en cada venta de su producto. 

Llevar a cabo encuestas a los residentes (comunidad receptora), en un trabajo conjunto entre los organismos  público y privado. De este modo, se beneficiarían mutuamente al conocer cómo se sienten ante la actividad turística en su lugar de residencia, si se sienten invadidos, si aceptan a los turistas, cómo los tratan, etc. Así se podría detectar falencias en las relaciones entre el turismo, la población local, y los turistas, ayudando esto a planificar acciones para revertir o mejorar situaciones concretas.

Crear buenos ambientes de trabajo donde interactúan factores como por ejemplo una buena comunicación, la amabilidad, el respeto personal y laboral, la comprensión, la empatía entre los distintos actores y sectores.

Fomentar actividades o eventos extra-laborales para generar una buena confianza entre la comunidad organizaciones y los distintos sectores como por ejemplo: actividades al aire libre o algún festival donde interactúan personas de edades diferentes, puestos de trabajo diferentes, etc.

Buscar establecer un mejor diálogo con los turistas a través de las redes sociales. Contratar gente que sepa crear vínculos de manera práctica con los turistas, para así poder conocer sus gustos y disgustos sobre su experiencia de una forma rápida. Adecuar los mensajes a las distintas audiencias, ya que no todo turista es igual ni tiene las mismas preferencias, debería existir una manera de adecuarnos a sus necesidades.

Proteger a los visitantes y no explotarlos ! Pensamos  que los más importante es cuidar el lugar al que visitamos, o si somos residentes, hay protegerlo no explotarlo, como ciertas ciudades que son Venecia, Tokio, Barcelona, que hasta los residentes no quieren recibir turistas, hay que saber manejar el turismo de forma adecuada, y no en masas, para que tanto el residente y el turista no se encuentren en una situación incómoda o fea.

Es por eso toda la población debe participar en la construcción de un proyecto nacional, poniendo en práctica una estrategia que tenga como objetivo la inclusión de “todos” los públicos, y que formemos parte en este proyecto, ya que estamos en contacto directo con las necesidades. 

Ser atentos y escuchar verdaderamente las necesidades de los turistas son unas de las principales estrategias para la buena relación entre los turistas, los prestadores de servicios, la comunidad y otros actores. 

Otras acciones y recomendaciones: 

·       Brindar la mejor atención puesto que influirá en la impresión y satisfacción del turista y por ende el posible retorno del mismo.

·       Esforzarse  en conocer al visitante/ cliente y sus necesidades, ser capaz de ponerte en su lugar.

·       Considerar la imagen personal como parte del servicio. 

·       Mostrar disponibilidad por atender y ayudar a los turistas/ clientes. 

·       Tener una actitud positiva y ser cortés. 

·       Escuchar con atención y expresarse con claridad.

·       Convertir las quejas en oportunidades para mejorar. 

·       Respetar a tus compañeros y trabaja en equipo.

·       Interésate en aprender y mejorar habilidades y conocimientos.

·       Conoce bien el destino en el que te encuentras.

·       Utilizar un tono de voz descendente que trasmite firmeza, determinación y confianza.

3.    Medidas que se están tomando en el sector turístico a nivel provincial, nacional e internacional para mitigar los impactos de la Pandemia Mundial por el Coronavirus COVID-19: 

A NIVEL PROVINCIAL

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Turismo y Cultura informó la suspensión y reprogramación de diferentes actividades turísticas y culturales luego de que se anunciara la pandemia del COVID-19 (coronavirus).

Durante la mañana del jueves 12 de marzo de 2020, en conferencia de prensa la Ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan anunció que en conjunto con los equipos de gabinete se tomaron medidas de prevención sanitaria y adhieren a los protocolos presentados por el Ministerio de Salud. Las medidas también fueron acatadas por las diferentes cámaras hoteleras y gastronómicas de la provincia para mantener los protocolos de prevención del COVID-19 (coronavirus). Las medidas que se tomaron son:

Atención online y vía telefónica del Centro de Información Turística.

Los sanjuaninos y turistas se podrán comunicar por la línea de WhatsApp 264- 5639978 para evacuar cualquier tipo de duda. Otra vía de comunicación es del call center 0800-999-1109

Sello Establecimiento Seguro (San Juan)

Acciones en conjunto con la Cámara Hotelera y Gastronómica.

Cerrar hoteles y alojamientos de manera voluntaria y restringir la atención en restaurantes.

Cierre de todas las dependencias culturales del Ministerio de Turismo y Cultura.

Todos los espacios dependientes del Ministerio de Turismo y Cultura que tengan actividad turística, cultural o de recreación permanecerán cerrados hasta nuevo aviso. Los lugares afectados son los siguientes:

CAEFAS

Cierre de parques nacionales, provinciales y departamentales:

·       Quedan suspendidas las actividades/visitas en el Parque Provincial Ischigualasto hasta nuevo aviso. Ante cualquier duda o consulta, quienes hayan adquirido tickets vía online, podrán comunicarse a través del sitio oficial del parque; por correo electrónico a [email protected] o al teléfono 2644188064 para reprogramar la visita.

·       El Parque Nacional El Leoncito permanecerá cerrado en principio hasta el 03 de abril.

·       El Parque Faunístico en Rivadavia, el Parque de la Biodiversidad, Centro Ambiental Anchipurac y Parque de Tecnologías Ambientales adoptaron las mismas medidas.

Cierre total de las plazas hoteleras, campings y lugares de hospedaje de San Juan.

Solo podrán permanecer aquellos turistas extranjeros que deban cumplir el aislamiento obligatorio por 14 días.

Suspensión de todos los eventos culturales y turísticos en la provincia:

La 31 edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa no se realizará. 

Desde el Teatro del Bicentenario se informó que se está efectuando la devolución de entradas para el espectáculo de Silas Bassa y Eduardo Guerrero.

San Juan Bureau

Quedan suspendidos todo tipo de eventos, convenciones y reuniones programadas en la provincia.

Capacitación para el sector turístico y cultural:

El Ministerio de Turismo y Cultura en conjunto con autoridades del Ministerio de Salud Pública brindaron una capacitación sobre prevención. Estuvo destinada a informantes y prestadores turísticos, personal de hoteles, establecimientos gastronómicos, espacios culturales y agencias de viaje.

Registro de pasajeros extranjeros.

Las autoridades crearon un registro de todos los turistas extranjeros que llegaron a San Juan. Desde cada hotel (cuando permanecían abiertos) los referentes informaron a los organismos de Salud, quienes tomaron contacto inmediatamente con los visitantes e implementaron medidas para prevenir la transmisión de la infección.

Suspensión de viajes en colectivos de larga distancia y vuelos de cabotaje.

Es a partir del viernes 20 de Marzo y se extenderá hasta el miércoles 25 próximo, con el objetivo de desalentar la circulación en el fin de semana largo.

Detención de extranjeros que no cumplan con la cuarentena obligatoria.

La provincia mediante las fuerzas de seguridad ha procedido a detener y aislar a dos extranjeros por violar el protocolo de emergencia sanitaria y procederá con igual actitud ante situaciones similares.

Restricciones para ingresar a San Juan.

Los extranjeros, nacionales y comprovincianos que ingresen al territorio provincial por cualquier medio de transporte o lugar deberán denunciar el alojamiento donde se hospeden o su domicilio particular y estarán obligados a realizar cuarentena de catorce (14) días.

Campaña de concientización para quedarse en casa.

Desde el Ministerio de Turismo y Cultura se lanzó una campaña de prevención con el objetivo de invitar a los sanjuaninos a permanecer en sus viviendas y tomar una actitud responsable. Además, se busca desalentar el turismo hasta que la situación de emergencia sanitaria mejore.

Cultura digital.

La Secretaría de Cultura de San Juan invita a los ciudadanos que participen de las actividades desarrolladas y programadas por cada espacio cultural, en sus formatos digitales, con la finalidad de adherir a la Campaña “Yo me quedo en casa”.

Teatro del Bicentenario: se podrá disfrutar del teatro desde tu casa. En esta esta sección del sitio web oficial del teatro podrás revivir interesantes propuestas:  

http://www.teatrodelbicentenariosanjuan.org/quedate-en-casa/

Museo Bellas Artes Franklin Rawson: presenta un audiovisual que invita a acceder a los contenidos del museo a través del sitio web. Se difunde también a través de redes sociales. https://www.museofranklinrawson.org/

https://www.facebook.com/museofranklinrawson1/

CAEFAS2

Restricciones al ingresar a San Juan: los extranjeros, nacionales y comprovincianos que ingresen al territorio provincial por cualquier medio de transporte o lugar deberán denunciar el alojamiento donde se hospeden o su domicilio particular y estarán obligados a realizar cuarentena de catorce (14) días.

Por otra parte, se suspende la actividad de eventos deportivos, turísticos y culturales internacionales en San Juan, hasta el mes de julio 2020. 

Asamblea Extraordinaria en el Consejo Federal de Turismo, el cual preside la Ministra de Turismo y Cultura de San Juan, se reunió para trabajar sobre temas como la afluencia de turistas extranjeros y las medidas que se tomarán de manera particular en cada provincia.

Otras medidas y cierres:

ü  Cierre de todas las plazas hoteleras, campings y lugares de hospedaje.

ü  Suspensión de todo evento público y privado y prohibición de reuniones festivas, religiosas o de cualquier otra índole.

ü  Se cerrará el acceso al público a los espacios turísticos y culturales de la provincia, solicitando a los municipios que adopten similares medidas.

ü  Cierre de bares y restaurantes.

ü  Se dispone el cierre de todos los shoppings y lugares de entretenimiento.

ü  Cierre de fronteras.

ü  Las personas que se encontraban en hoteles de alojamiento al momento de iniciarse el aislamiento, deberán seguir en sus respectivos hospedajes hasta la culminación de la cuarentena.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de San Juan oficializó el pedido de suspender o reprogramar eventos masivos, tales como la competencia de BMX programada para el 21 y 22 marzo, el Panamericano de Mountain Bike (1 al 5 de abril), el XTerra (5 de abril) y el Intercontinental de Hockey (15 al 17 de mayo). Además, adelantaron que la realización de los eventos ya programados se evaluará según cada caso.

CAEFAS3
CAEFAS4

A NIVEL NACIONAL

Cierre de fronteras: A partir de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en relación al coronavirus COVID-19 y a los efectos de reducir las posibilidades de transmisión del virus, se determinó la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país hasta el 31 de marzo y luego se evaluara.

Restricción en hoteles para alojar argentinos y argentinas hasta el 31 de marzo: El Ministerio de Turismo y Deportes determinó que los hoteles solo estarán habilitados para recibir extranjeros no residentes en el país en virtud del cumplimiento del aislamiento social recomendado por las autoridades sanitarias. Quienes tengan reservas hoteleras realizadas, podrán solicitar el reintegro a la empresa.

Medidas de aislamiento para turistas sin síntomas de COVID-19 pero provenientes de países de las zonas afectadas por el coronavirus:

o   Tendrán que arbitrar los medios necesarios para su inmediato regreso a su país o deberán cumplir con las medidas de aislamiento.

o   Los establecimientos hoteleros pueden negarse a alojar turistas provenientes de zonas afectadas debido a las facultades establecidas en el derecho de admisión.

o   El aislamiento del huésped proveniente de las zonas afectadas debe hacerse en la habitación, evitando cualquier desplazamiento. El costo estará a cargo del huésped.

o   Informar a los huéspedes la situación sanitaria nacional y poner a su disposición el contacto consular y del Ministerio de Salud de la Nación.

o   El procedimiento de limpieza y desinfección de la habitación será efectuado en dos pasos. Primero con agua y detergente, y posteriormente con una sustancia desinfectante.

o   En caso en que se identifiquen personas alojadas en el hotel provenientes de las zonas afectadas que no cumplan y manifiesten no tener la voluntad de cumplir con el aislamiento el personal hotelero deberá radicar la denuncia penal.

Cómo actuar ante la presencia de huéspedes con manifestaciones sintomáticas:

o   En el caso en que el personal hotelero tome conocimiento de la presencia de huéspedes con síntomas compatibles con COVID-19, deberán reportarlo de forma inmediata a la autoridad sanitaria.

o   Los hoteles no tienen ninguna obligación de alojamiento de personas sintomáticas

Nuevo protocolo para vuelos que llegan a Argentina: El Ministerio de Salud, junto con el de Transporte y el de Turismo y Deportes dispusieron la aplicación de las medidas necesarias para aislar a aquellos pasajeros que presenten síntomas compatibles con los del COVID-19 con la finalidad de contener la pandemia 

Protocolo obligatorio para los vuelos hacia Argentina: 

Todos los pasajeros y la tripulación deberán llenar un formulario provisto por el Ministerio de Salud.

Las aerolíneas tendrán la obligación de informar a las autoridades aeroportuarias de la presencia de cualquier posible caso sospechoso durante el vuelo antes del arribo al aeropuerto.

Ante un caso sospechoso la aerolínea deberá informar en la Declaración General de Aeronave y advertir a los Servicios de Tránsito Aéreo previo a su arribo.

Los indicios para considerar un caso sospechoso de contagio de contagio de COVID-19 son: 

fiebre y tos, más dolor de garganta o dificultad respiratoria.

El personal de aerolínea debe recolectar las Declaraciones Juradas y entregarlas a funcionarios de Sanidad de Fronteras.

Suspensión de los partidos de fútbol: En consonancia con las medidas adoptadas en el marco de la emergencia sanitaria, y de manera concertada con la Asociación de Fútbol Argentino y la Súper Liga Argentina de fútbol, el Ministerio de Turismo y Deportes resolvió suspender los partidos de todas las categorías hasta el 31 de marzo.

Cierre de los Parques Nacionales y las áreas protegidas del país:

En el marco de las acciones adoptadas para evitar la propagación del COVID-19, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dispuso la suspensión del ingreso de visitantes a las áreas de uso público de los Parque Nacionales y las áreas protegidas en todo el territorio nacional.

Se faculta a las Agencias de Viaje a atender al público exclusivamente por canales electrónicos: Con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sector, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación ha dispuesto medidas preventivas referidas a la atención al público y estructuras funcionales.

Suspensión de la presencia de público en todos los espectáculos masivos a nivel nacional: Para minimizar el impacto de la propagación del COVID-19, el Ministerio de Turismo y Deportes y el Ministerio de Salud de la Nación han resuelto la suspensión preventiva de la presencia de público en todos los espectáculos deportivos masivos a desarrollarse en la Argentina, tanto a nivel nacional como internacional.

Cierre de espacios culturales nacionales: Ante la necesidad de restringir las actividades con alta concentración de público, el Ministerio de Cultura ha dispuesto la suspensión preventiva de todas las actividades que se desarrollan en Museos Nacionales, el Teatro Cervantes y el Centro Cultural Kirchner.

Politicas Activas

Decreto 260/20 en el sector hotelero:

Medidas de prevención para los trabajadores y trabajadoras

§  Presentar diariamente ante la institución empleadora una declaración jurada de estado de salud como medida de control sanitario obligatorio.

§  Minimizar el contacto con los huéspedes en condición de aislamiento en el hotel. En caso de tener que hacerlo, deberá utilizar un equipo básico de protección personal (barbijo, guantes, antiparras) provisto por la institución para asegurar condiciones de higiene y seguridad laboral.

§  Si el personal tomó contacto en los últimos 14 días con personas clasificadas como “caso confirmado”, deberá ser evaluado por la autoridad sanitaria local.

§  Informar a los empleados y empleadas del hotel sobre los síntomas y las medidas de prevención del COVID-19 de acuerdo con la información oficial, disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus

Medidas sanitarias preventivas para espacios comunes:

§  Intensificar la limpieza y desinfección de todos los espacios de trabajo y de atención al público al menos tres veces al día.

§  Ventilar de forma diaria y recurrente los espacios comunes. Restringir el uso de aquellos espacios que no puedan cumplir con esta medida.

§  Exhibir en espacios de circulación las recomendaciones y números de teléfono del Ministerio de Salud de Nación y de la autoridad sanitaria local.

Además:

o   Ofrecer alcohol en gel en todos los espacios comunes y garantizar la provisión de agua y jabón en sanitarios.

o   Mantener al menos dos metros de distancia entre mesas, sillones o elementos de reunión similar en espacios comunes.

o   Evitar disponer utensilios en las mesas antes de la llegada de los comensales.

El Gobierno presentó un paquete de medidas que benefician al sector turístico:

Los anuncios abarcan la eximición de impuestos y más inversión en infraestructura turística. Con el objetivo de paliar el impacto económico de la pandemia del COVID-19, el Gobierno Nacional anunció una serie de medidas para garantizar la producción y el empleo en el país. 

Se eximirá el pago de contribuciones patronales a las empresas de turismo, transporte de pasajeros y hoteles. Se trata de un 20,4% para el sector servicios y comercio.

Se ampliará el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para garantizar el empleo de aquellos que trabajan en empresas afectadas por la emergencia sanitaria. A través de este Programa se brinda a los trabajadores una suma fija de hasta un monto equivalente al salario mensual, por un plazo de hasta 12 meses, destinada a completar el sueldo de su categoría laboral. 

Habrá más inversión en obras para infraestructura turística. Son $100.000 millones de presupuesto que serán destinados a obras viales y de infraestructura económica, turística, construcción y refacción de viviendas, escuelas y jardines maternales.

Se ofrecerán Recorridos 360° por todas las Provincias Argentinas: Con el objetivo de que los argentinos y argentinas puedan recorrer los destinos del país durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio. De esta manera se pueden realizar excursiones por las Cataratas del Iguazú, Bariloche, Estancias del Iberá, etc, desde una computadora o teléfono celular.

Asistencia a Argentinos en el exterior.

Aplicación de los alcances de cierre de las fronteras: Ante la necesidad de resguardar la salud de la población frente a la propagación del coronavirus, el Gobierno Nacional dispuso ampliar los alcances de la prohibición de ingreso al territorio argentino a través de puertos, aeropuertos, pasos internacionales, centros de frontera y cualquier otro punto de acceso, a las personas residentes en el país y a los argentinos con residencia en el exterior.  Quedan exceptuadas de la medida las personas vinculadas a las operaciones de comercio 

Internacional de transporte de cargas de mercaderías, transportistas y tripulantes de buques y aeronaves, personas afectadas a la operación de vuelos y traslados sanitarios.

Obligatoriedad del uso de la aplicación COVID-19 para toda persona que ingrese al país: Con el propósito de contar con los datos que permiten implementar las medidas necesarias para proteger la salud pública. Las personas que ingresen al país deberán utilizar la App por el plazo mínimo de 14 días. Asimismo, el presidente Alberto Fernández aseguró que todos aquellos que vuelvan al país tras transitar naciones con circulación viral deben permanecer aislados en sus casas obligatoriamente, firmó un DNU para que se establezcan, además, cuáles serían los "castigos" para quienes no lo cumplan y suspender el arribo de vuelos provenientes de zonas de riesgo.

A NIVEL INTERNACIONAL

En vista de la evolución que está teniendo el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) se han comprometido a trabajar conjuntamente para orientar la respuesta de los sectores de los viajes y del turismo ante esta enfermedad.

El sector turístico, más que ninguna otra actividad económica con impacto social, se basa en la interacción entre las personas. La OMT ha venido orientando la respuesta del sector del turismo en varios frentes:

Cooperando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo principal de las Naciones Unidas para la gestión de este brote.
Garantizando, junto a la OMS, que las medidas de salud se apliquen velando por reducir al mínimo las repercusiones innecesarias en los viajes y el comercio internacionales.
Posicionándonos en solidaridad con los países afectados.
Haciendo hincapié en la resiliencia demostrada por el turismo y prestándonos a apoyar la recuperación.

free-covid (1)

La OTM en su página web compila las medidas que se toman a nivel internacional:

La pandemia del COVID-19 plantea a la comunidad mundial y al sector turístico un desafío importante y en constante evolución. La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reforzado su colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los dos organismos de las Naciones Unidas se reunieron en Ginebra para seguir trabajando en una respuesta coordinada al COVID-19. La OMT pide un liderazgo internacional firme y que el turismo se incluya como prioridad en los futuros esfuerzos de recuperación.

Campaña de concientización sobre los refugiados expuestos al coronavirus

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) lanzó una campaña para concientizar a la comunidad internacional sobre la vulnerabilidad de los refugiados en el mundo ante la epidemia.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reforzado su colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez pide un liderazgo internacional firme  y que el turismo se incluya como prioridad en los futuros esfuerzos de recuperación.

El turismo es en la actualidad uno de los sectores más afectados.

ü  La pandemia del COVID-19 plantea a la comunidad mundial y al sector turístico un desafío importante y en constante evolución.

ü  La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reforzado su colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los dos organismos de las Naciones unidas se reunieron en Ginebra para seguir trabajando en una respuesta coordinada al COVID-19. 

ü  La OMT pide un liderazgo internacional firme y que el turismo se incluya como prioridad en los futuros esfuerzos de recuperación.

ü  Ciudades y provincias confinadas

ü  Cruceros mantenidos en las costas 

ü  Aislamientos de viajeros 

ü  Cada País dió un lapso de días por la cuarentena, de acuerdo a la situación que vive cada País, extienden el tiempo de cuarentena.

En el contexto de las restricciones a los viajes que se están introduciendo, la OMT subraya la importancia del diálogo y la cooperación internacional y destaca que el desafío del COVID-19 representa también una oportunidad para mostrar cómo la solidaridad puede ir más allá de las fronteras.

Las medidas tomadas por la OMT son el poner, ante todo, la salud de las personas como lo más importante colaborando con las medidas que sugiere la OMS. Con respecto a los viajes, se sugiere respetar las medidas tomadas en cada jurisdicción gubernamental, ya sea posponer los viajes internacionales o nacionales o cancelarlos, que los turistas acudan a las entidades para saber si es recomendable su viaje o no es sus circunstancias. Se mencionas recomendaciones específicas a los que viajarán: lavarse las manos con regularidad, seguir el protocolo normal al toser, aplazar los planes de viaje en caso de enfermedad, y evitar el contacto con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas. Por otro lado, las propuestas dadas para la recuperación económica son: apoyo financiero y político a medidas de recuperación dirigidas al sector turístico en los países más afectados; planificación e implementación de medidas de recuperación e incentivos en coordinación con las organizaciones internacionales de desarrollo y donantes; y que el apoyo al turismo se incluya en los planes y medidas generales de recuperación de las economías afectadas. 

  Otras propuestas y acciones concretas elaboradas por los equipos de alumnos de

  2º año de turismo, para recuperar el Sector Turístico luego de la Pandemia COVID-19: 

Crear un plan de contingencia y establecer nuevos protocolos de seguridad e higiene, en hoteles, restaurantes y demás servicios turísticos. Dicho protocolo deberá permanecer para las generaciones futuras como medida de prevención en caso de que una nueva pandemia aparezca.

Generar un plan para promover el turismo interno, para ayudar a revitalizar el turismo en nuestro país y poder contribuir con cada actor de la actividad turística en Argentina, (artesanos, vendedores de comida, mozos, choferes). Propondríamos que cada país se enfoque en reforzar y potenciar el Turismo Interno con nuevas propuestas de atractivos, nuevas actividades, brindando un amplio itinerario turístico con gran variedad de destinos y precios accesibles para que de alguna manera el sector turístico pueda recuperar parte de lo perdido por la epidemia y que también las personas puedan disfrutar de sus vacaciones o viajes teniendo en cuenta ciertos cuidados y prevenciones.

Trabajo en conjunto de toda la industria turística con la de sanidad, para controlar lo mejor posible la propagación de la pandemia, ayudar a los infectados y reducir al máximo los efectos negativos del Covid-19. Monitoreando patrones de los países más afectados. Principalmente seria mantener el protocolo actual para prevenir posibles contagios, manteniendo el distanciamiento con las demás personas, colocar paquetes accesibles ya que la economía está decayendo, mantener una limpieza optima y un mayor control de pasajeros que no estén todos en un lugar  pequeño sino que tengan su espacio para estar cómodos y lejos de contagios de cualquier enfermedad.

Trabajar en la elaboración de protocolos sanitarios  y sellos en turismo para diferenciar a los destinos y empresas del sector, de manera que sean más seguros y que brinden garantías sanitarias a los turistas. Implementar a la brevedad la aplicación de esos protocolos sanitarios en turismo, hotelería, gastronomía y demás servicios turísticos; así como en los sellos de establecimientos seguros, “clean & safe” o “Libre de Covid-19”, etc.

Apoyar el mantenimiento del empleo en el sector turístico: Ayudar a nuestro sector a mantener el empleo, apoyar a las empresas en riesgo y que forme parte de los planes de recuperación. Pedir ayuda a los demás sectores de la economía. Proporcionar estímulos financieros, con políticas fiscales favorables. 

Implementar un sistema de fiscalización para prestadores, para que se no abusen de la situación. En el caso de que las personas deseen viajar y hacer turismo, hay que mantener precios estables, generar ofertas, y facilidades. 

Comenzar a promocionar atractivos, sitios y ciudades dentro de la provincia - al ir aliviándose el tensionado contexto de crisis- lo cual permitiría viajar a los habitantes, dando como ventajas: el gasto para los viajantes sería más reducido por la corta distancia, permitiría mejorar algunos lugares que tienen potencialidad turística, apoyaría el empleo turístico público y privado de la provincia, mejoraría la mentalidad y el conocimiento de los ciudadanos acerca de su propio lugar de residencia, entre otros. 

Diseñar paquetes a nivel provincial y regional: Que las empresas incentiven a los turistas a viajar internamente en su provincia (ejemplo: En San Juan armar paquetes "Calingasta - Iglesia" o "Jáchal - Valle Fértil). A nivel regional, siguiendo el ejemplo de San Juan, paquetes turísticos que incluyan por ejemplo Región Cuyo: San Juan- Mendoza-San Luis. Y así sucesivamente a nivel país. Promocionar y hacer una apuesta fuerte en cuanto a la publicidad. 

Promocionar los destinos turísticos a través de las redes sociales, motivando a la población e incentivar la realización de viajes una vez que llegue al final de la crisis. Promocionar los atractivos, innovando. Trabajar para recuperar la confianza de los consumidores, ya que una vez terminado el COVID-19 no querrán viajar por miedo. Promocionar vía online destinos turísticos para incentivar la realización de viajes a futuro, propuestas como pague hoy y viaje mañana!, Promociones 2 X 1, etc. Organizar sorteos o descuentos en estadías, restaurantes, paquetes turísticos, entradas a museos y teatros. 

Ofrecer promociones, facilidades y descuentos realmente llamativos, con condiciones que beneficien de buena manera al viajero/ cliente, esto significa ofrecer paquetes a bajos precios sin perder el factor de ganancia, brindar más planes de pagos, ya que durante la cuarentena mucha gente fue afectada de manera económica, ofrecer precios que deberían mantenerse bajos aun en temporadas altas de los destinos afectados, en el sector transporte deberían exceptuarse de impuesto y tasas a los pasajes de avión, tren y bus de larga de distancia como otra medida a tomar. Brindar descuentos a los clientes afectados que reservaron y les cancelaron sus viajes debido a la pandemia.

Ir expandiendo poco a poco la promoción de viajeros sanjuaninos a viajar dentro de la región; luego turismo nacional, por último, el turismo internacional. 

Promoción e interacción con nuevos mercados, o mercados recuperados, y segmentos mejor posicionados tras la pantemia por Covid-19. 

Aprovechar las herramientas tecnológicas, virtuales y el tiempo disponible para promocionar la provincia a nivel nacional e internacional por medios virtuales, usando los mejores métodos de marketing que se descubren en este Siglo XXI, para persuadir directa o indirectamente el turismo a San Juan en la mentalidad de ciertos grupos específicos de personas (según su país, edad, conocimientos, gustos, clase social, etc.). 

Brindar información fiable en forma permanente sobre la situación ref. Covid-19: los ministerios, las oficinas de promoción y las empresas relacionadas al sector turístico deben seguir informando a sus clientes de forma actualizada acerca de las medidas que cada uno de ellos está tomando sobre el COVID-19, usando siempre fuentes confiables.

Divulgar mensajes sobre cómo se está conteniendo la crisis, las medidas que se están llevando a cabo, las facilidades que se ofrecen al turista y al potencial viajero.

Seguir creando e innovando en contenidos, productos y proyectos turísticos, que se puedan ofrecer al potencial viajero post Covid-19. Las instituciones pueden promocionar tácticamente destinos turísticos a través de redes sociales, motivando e incentivando la realización de viajes pasada la pandemia.

Difundir constantemente a los potenciales viajeros acerca de las prácticas de prevención básicas que se aplican durante los viajes y en la vida cotidiana, tales como: lavarse las manos con regularidad, seguir el protocolo recomendado al toser, aplazar los planes de viaje en caso de enfermedad, y evitar el contacto con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas u otro tipo de enfermedad de contagio.

Brindar charlas de concientización a los potenciales turistas. Comenzar a concientizar a las personas que viajan, para que el turismo no sea tan masificado. En los próximos meses el sector turístico deberá incluir nuevas medidas sanitarias, para brindarle al viajero tranquilidad y confianza. Darle más importancia al turismo sustentable. 

Más inversión en obras de infraestructura turística, equipamientos y servicios como: alojamiento, transporte, agencias de viajes, etc. 

Realizar algunas modificaciones en los días festivos del año, agregando algún fin de semana con feriado puente y también reduciendo temporalmente el precio de peajes, combustible hasta que la economía se vuelva a estabilizar.

Evaluar las experiencias de los viajeros, para mejorar en el servicio.

Flexibilizar el régimen de visados, cancelación de viajes, etc. Prestando servicios de cancelación de viajes sin penalización. Examinar el pago de las contribuciones patronales a las empresas de turismo, transporte de pasajeros y hoteles. Ampliar el programa de recuperación (REPRO) “Programa de recuperación productiva” para garantizar el empleo de aquellos que trabajan en empresas afectadas por la emergencia sanitaria.

Promover más que nunca el desarrollo del turismo sustentable, para preservar y hacer uso responsable de aquellos sitios que gracias a la ausencia de personas durante el periodo de cuarentena volvieron a tomar su aspecto natural. Reducir la cantidad de personas que pueden entrar a los atractivos. Aportar más confianza, a través de publicidad, a los países mayormente afectados. Practicar la responsabilidad social. 

Proponer y desarrollar el Marketing Experiencial, el cual consiste en llegar al corazón de tus clientes de una manera más sutil; menos intrusiva. No consiste en vender un producto o servicio, sino una experiencia 360. El reto es convencerles que tu producto es más que eso, es una experiencia que necesita vivir y la cual nunca olvidará. 

Continuar con las medidas de higiene en los destinos, para darle seguridad al turista.  Ofreciendo hoteles como espacios para hospitalización de pacientes y permitiendo al cliente aplazar sus planes de viaje. Medidas de higiene fuertes, y de mayor grado en los países mayormente afectados por el virus. Obligar a los hoteles tener doctores y una sala de enfermería en el hotel o en una zona cercana. Ofrecer en los vuelos sets higiénicos (Alcohol en gel, guantes y barbijos) de manera gratuita.

NOTA: El siguiente documento se irá actualizando permanentemente incorporando nuevas medidas y acciones que se desarrollen del sector turístico en el contexto de la Pandemia.

Bibliografía y fuentes consultadas:

Bassan, C. “Concientización Turística: Base de la Industria de la Hospitalidad” en Revista H & G de la FEHGRA. Prime Ediciones. Buenos Aires. Vol. Noviembre 2015. 

Bassan, C. “Introducción a las Relaciones Humanas y el Turismo”. Documento de Cátedra elaborado por el Profesor Asociado a cargo Lic. Carlos E. Bassan. Dic. 2017.

CAME. Informe Turismo en Espacio Rural / Covid-19. 12 de Abril de 2020. 

INPROTUR. Informe de Coyuntura Turismo y Coronavirus. 30 de marzo de 2020. Inprotur. Buenos Aires, Argentina.

Organización Mundial del Turismo (OMT). Apoyo al Empleo y a la Economía a través de los Viajes y el Turismo: Llamamiento a la acción para mitigar el impacto socioeconómico de la COVID-19 y acelerar la recuperación. 1º de Abril de 2020. Madrid, España. Disponible en: https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-04/COVID19_Recommendations_ES.pdf

Sitios Web consultados:

www.unwto.org/es/turismo-covid-19  (Organización Mundial del Turismo) 

www.argentina.gob.ar (Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación Argentina)

www.msal.gob.ar  (Ministerio de Salud – Argentina)

www.sisanjuan.gob.ar  (Servicio Informativo Gobierno de San Juan)

www.sanjuan.tur.ar (Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan)

www.cultura.gob.ar (Ministerio de Cultura de la Nación – Argentina)

www.clarin.com (Sitio Web del Diario Clarín) 

www.infobae.com  (Diario digital argentino de actualidad y economía)

www.hosteltur.com  (Medio de comunicación especializado en el sector turístico profesional).

Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podrás visualizar las bases y condiciones para participar.

http://noticiasffha.com.ar/contenido/567/convocatoria-de-difusion-de-trabajos-de-investigacion-creacion-y-extension

#QuedateEnCasa #LaFFHAtecuida

Suscribite abajo a NOTICIASFFHA y recibí el resumen semanal.



Te puede interesar

http://www.ffha.unsj.edu.ar/