
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Estudio de teoría de Łukasiewicz
Novedades08/05/2020Instituto de Ciencias Básicas
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Universidad Nacional de San Juan
En este artículo continuamos el estudio de las álgebras de Łukasiewicz de orden n con operadores de posibilidad de Moisil (o MCn-álgebras) iniciadas por Figallo (1989). Más precisamente, entre otras cosas, se describe un método para determinar el número de elementos de las MCn-álgebras libres con un conjunto finito de generadores. Aplicando este método, encontramos nuevamente los resultados obtenidos por Iturrioz y Monteiro (1966) y por Figallo (1990) para el caso de las álgebras de Tarski y las IΔ3-álgebras, respectivamente.
Integrantes de la Investigación:
Docente Investigador Aldo Figallo
Docente Investigador Gustavo Pelaitay
Docente Investigador Jhonatan Sarmiento
Referencias
Figallo, A. V., (1989). In+1-álgebras con operaciones adicionales. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Figallo, A.V., (1990). IΔ3-algebras. Rep. Math. Logic, 24, 3—16.
Iturrioz L. y Monteiro A., (1966). Cálculo proposicional implicativo clásico con n variables proposicionales. Rev. Un. Mat. Argentina, 22, 146.
Nota: Este trabajo ha sido aceptado para su publicación en la revista científica Logic Journal of the IGPL de la editorial Oxford University Preess.
Conctacto: [email protected]
¿Quién fue Jan Łukasiewicz?
Jan Łukasiewicz (21 de diciembre de 1878 - 13 de febrero de 1956) fue un matemático, lógico y filósofo polaco que nació en Leópolis, Galitzia (actual Ucrania). Su trabajo se centró en la lógica. Él pensó innovar en la tradicional lógica proposicional, el principio de no contradicción​ y el principio del tercero excluido.
Łukasiewicz trabajó en lógica plurivalente, incluyendo su propio cálculo de tres valores de verdad, la primera lógica de cálculo no clásica. También se dedicó a otras áreas de la filosofía, aproximándose a los aspectos humanos de la creación de la teoría científica con ideas similares a las de Karl Popper.
Es autor publicó entre otras obras: Elementos de lógica matemática, La silogística de Aristóteles desde el punto de vista de la lógica formal moderna, Sobre la teoría intuicionista de la deducción, Un sistema de lógica modal, y El principio de individuación.
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podras visualizar las bases y condiciones para participar.
http://noticiasffha.com.ar/contenido/567/convocatoria-de-difusion-de-trabajos-de-investigacion-creacion-y-extension
#QuedateEnCasa #LaFFHAteCuida
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.