
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Creación de Red de Laboratorios de Emergencia
Novedades14/04/2020El Instituto de Ciencias Básicas dependiente de la FFHA, y la UCC han presentado el proyecto FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN DE UN DESINFECTANTE DERMICO. HIDROGEL ALCOHÓLICO DE AGAR-AGAR 70°. RED DE LABORATORIOS DE EMERGENCIA. Red de Laboratorios de Emergencia, cuyos responsables son Diego Kasshua y Delia Pappano como directores y el Ingeniero Oscar Ortiz como co-director ( IIQ –FI)
Ambos responsables fijaron como objetivo generar una red de laboratorios científicos y académicos para la elaboración de un desinfectante alcohólico (70°) con base de hidrogel alcohólico de Agar-Agar en la provincia de San Juan con insumos naturales, no tóxicos y no contaminantes mientras dure la emergencia sanitaria.
Como así también: Estandarizar la técnica de obtención a escala del desinfectante alcohólico (70°) en gel utilizando como agente gelificante Agar-Agar.
A partir de la pandemia de COVID–19 declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las noticias internacionales diarias de la evolución de esta enfermedad, la psicosis generada por la información y desinformación que circula por las redes sociales, provocó la compra desmedida de un producto desinfectante que, hasta el momento, era de bajo consumo por el público en general, multiplicándose hasta por diez la demanda; provocando el desabastecimiento general y la imposibilidad de dotar con normalidad a los centros asistenciales, fuerzas de seguridad y personal de actividades esenciales que se encuentran trabajando bajo riesgo de contagio. Asimismo, los precios de los insumos necesarios para producirlo, como así también del producto, han aumentado considerablemente.
Además, se han detectado en el mercado local productos que no cumplen con las recomendaciones de la OMS (> 70º) para lograr máxima eficacia en el uso; y aún las marcas comercializados desde siempre, muchas de ellas no respetan la regulación de indicar expresamente en su marbete el tipo de ingredientes que contiene y concentración respectiva.
Las ventajas del alcohol en gel respecto al alcohol 70° líquido están dadas, particularmente, por un importante tiempo de evanescencia que implica un mayor tiempo de contacto y su practicidad en cuanto al uso ya que al no ser líquido disminuye pérdidas por derrame. Una ventaja adicional en comparación con el lavado de manos es que no requiere agua para el enjuague, por lo que se recomienda ampliamente el uso de alcohol en gel cuando no se dispone de agua, como puede suceder en la vía pública.
A partir de la disposición adoptada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan donde, por mayoría absoluta se decidió que en los laboratorios de los institutos de investigación se elabore alcohol en gel para la provisión de las unidades académicas, administrativas y estudiantes de la Universidad (https://telesoldiario.com/san-juan/la-unsj-producira-alcohol-en-gel-para-entregarle-a-toda-su-comunidad-y-para-donar-a-quienes-mas-lo-necesiten-154349/), el Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, bajo la dirección y supervisión de su directora Delia Pappano se avocó al diseño de una metodología práctica, segura y eficaz utilizando como gelificante un producto natural como el Agar-Agar.
Los investigadores llegaron a producir (con los insumos disponibles en el laboratorio del ICB) 35 litros de desinfectante dérmico de hidrogel alcohólico de Agar-Agar 70° (cálculo estequiométrico) en solo 2 días de elaboración!!!!!!
En esos dos días, trabajando con jornada laboral de 6 hs distribuida en dos turnos los investigadores se esforzaron para finalmente llegar a la meta propuesta. Dicha producción a cargo de dos equipos de investigación (5 investigadores, un becario CONICET y 5 alumnos) fue entregada el día 19 de marzo al Secretario de Investigación de la Universidad y a la Decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes para su distribución , es decir el día previo a la declaración de aislamiento, social obligatorio.
Al producto elaborado se le realizó pruebas de antisepsia y estabilidad, obteniendo los mejores resultados de aprobación
Fue el IIQ de la FI a través de su director el Ing Oscar Ortiz y su equipo de investigadores quienes se encargaron de calcular y diseñar la escala piloto y aumentar el volumen de trabajo.
El proyecto de investigación está basado en la elaboración de un producto desinfectante natural novedoso; con ingredientes y concentración declarados y aceptados por ANMAT (Agar-Agar y Etanol 96°), con características físico-químicas de gel de dos fases (magma) de alto consumo, que, a través de una red de laboratorios de investigación de Universidades de la provincia, en una acción mancomunada, coordinada y solidaria pone al servicio de la Autoridad Provincial.
El trabajo mancomunado entre facultades ( FFHA –ICB- FI-IIQ-) y universidades ( UNSJ y UCC) ha brindado significativos logros a nuestra sociedad.
Toda la comunidad de la FFHA extiende su felicitación y agradecimiento por todo el esfuerzo demostrado y fundamentalmente por el espíritu de solidaridad que conlleva esta tarea . Nos sentimos orgullosos!!!
#QuedateEnCasa
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.