
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
La obra fue presentada en el Marco del "I Simposio sobre Historia de las Relaciones Interamericanas", en la FFHA UNSJ.
Novedades15/11/2019El libro “Hombres, uvas y vinos. Aportes para la historia de la vitivinicultura de San Juan, 1985-2017” Tomo IV, fue presentado en el marco del Primer Simposio sobre Historia de las Relaciones Interamericanas que se desarrolló en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. en esta ocasión, se presentaron los resultados de la última etapa de un largo proceso de búsqueda de respuestas sobre la vitivinicultura en la provincia de San Juan. Es el cuarto libro de un equipo de docentes-investigadores del Instituto de Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor Domingo Arias” dependiente de la FFHA UNSJ.
Como fruto de varios proyectos de investigación a partir de la iniciativa de la Mgter. Isabel Gironés de Sánchez de profundizar en el proceso agroindustrial de la provincia de San Juan, rescatando en el orden regional los perfiles propios y distintivos de la tradición vitivinícola sanjuanina, esta reconstrucción historiográfica representa el trabajo de un grupo de investigadores que culmina la Serie con este tomo IV.
Con el fin del modelo de monocultivo y el surgimiento de alternativas frente a la globalización, los autores analizan variados temas como los cambios económicos, productivos, de consumo e innovaciones, así como el transporte de vinos, la producción de mosto, coñac, uva de mesa y las bodegas boutique.
Se estudia las transformaciones estructurales del complejo vitivinícola y su vinculación con las políticas públicas, desde las instancias previas al proceso de reconversión y durante el período en que se tiende a su consolidación e inserción mundial, con el desafío colectivo de implementar un Plan Estratégico Vitivinícola que transforme al sector.
En el acto, la Mgter. Myriam Arrabal, Vicedecana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y Directora del Proyecto de investigación “Hombres, uvas y vinos. Aportes para la historia de la vitivinicultura de San Juan” dirigió unas palabras comentando los hitos y procesos, que marcaron el origen de la obra, felicitando a todos los co-autores por desarrollar tan meritoria investigación para la posteridad de nuestra cultura sanjuanina.
Seguidamente, el Ing. Hugo Carmona Torres, ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo, e inspector de la Delegación San Juan del Instituto Nacional de Vitivinicultura, desarrolló a través de su criterio periodístico en la materia de vitivinicultura, un panorama resumido sobre cada capitulo del libro que compone la investigación de cada autor.
Finalmente, culminada la presentación, se realizó entrega de ejemplares a la Sra. Directora del Instituto de Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor Domingo Arias”, Dra. María Susana Clavel Jameson y al Sr. Director de la Biblioteca “Dr. Juan José Nissen”, Prof. Luis Guevara.
La flamante publicación se inicia con “El consumo de vino en la Argentina desde una mirada local (1970-1980)” de la Lic. Gema Melisa Mercado Roca para continuar con los “Cambios de modelos económicos y productivos. Consecuencias en la vitivinicultura sanjuanina 1970-2000” por la Prof. María Victoria Rached y los “Elementos convergentes en los cambios producidos en el consumo de vino en la Argentina a través de El Viñatero (1980-2000)” de la Esp. Mabel Graciela Cercós, quien basa su estudio en el único semanario dedicado a la vitivinicultura que existió en San Juan.
Por su lado, la Dra. Silvana Alejandra Frau detalla con interesantes aportes “El impacto de las políticas neoliberales sobre el sector vitivinícola. Década de 1990”. Variados aspectos como “Reconversión, innovaciones, cambio de propietarios y comercio exterior vitivinícola, 1985-2002” son desarrollados por la Mgter. Mabel Benavídez-Albar Díaz, quien continúa con similares aspectos estudiados en los períodos anteriores y tuvo a su cargo la ardua tarea como Editora y Coordinadora de la publicación.
En cuanto a los transportes, la Directora del proyecto de investigación y actual Vice Decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Mgter. Myriam Arrabal, profundiza sus estudios en “El ferrocarril de cargas en San Juan a fines del siglo XX y principios del XXI: su impacto en el transporte de vinos”. La existencia y desaparición de una planta industrial vínica es revivida por el Mgter. Carlos Moreno Fabaro en “El esplendor y el ocaso de una bodega centenaria. La decadencia de La Superiora en Rawson (San Juan)”.
Por su parte, la Dra. Silvana Alejandra Frau también aporta su investigación acerca de “La producción de mosto en San Juan como actividad agroindustrial destacada a fines del siglo XX y principios del siglo XXI”. La Lic. Gema Melisa Mercado Roca y la Esp. Mabel Graciela Cercós en conjunto trabajan “El consumo de vino en la Argentina a partir del Plan Estratégico Vitivinícola 2020. Una mirada local”, mientras que dentro de esa misma temática aporta sus estudios la Ayudante Alumna Avanzada Melisa Antúnes Castro con “El PEVI, estrategias para productores”.
Dentro de los subproductos vitícolas, la Prof. Gladys Viviana Balmaceda despliega su labor acerca de “La elaboración de coñac en San Juan”, bebida de escasa producción en el siglo XXI y, para concluir este corpus de investigaciones vitivinícolas, una característica interesante de las últimas décadas es la desarrollada por el Mgter. Carlos Moreno Fabaro y el Mgter. Ramón Domingo Mercado en “Las bodegas boutique y los vinos artesanales. Estrategias de inserción en el mercado del turismo siglo XXI”.
La realización de esta investigación constituye un aporte a la historia de la actividad vitivinícola en la provincia de San Juan, llenando un vacío de conocimiento por no haber sido abordada esta temática con anterioridad desde la historia. Al mismo tiempo, se ha intentado construir una explicación sobre una problemática económica, política y social cuyo interés trasciende a la comunidad académica y se extiende a un amplio sector de la sociedad sanjuanina por constituir la vitivinicultura la principal actividad económica de la provincia.
El acto de apertura del evento, contó con la interpretación musical de Ricardo Trombino y su hija Florencia Trombino, que cantaron bajo el acompañamiento de guitarra.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.