
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
"Emmi Pikler, cuidado y Desarrollo Motor", dictado por Gustavo Beck,
Novedades11/10/2019El Ciclo de Capacitaciones de la Red Pikler San Juan "Lic. Analía Bengoa", realizado el pasado 12 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes del UNSJ, sigue con su propuesta educativa de formación en Atención Temprana. La jordana de capacitación contó con la participación de los invitados especiales de Bs As, el Lic. Gustavo Beck y la Docente Julia Calderón, representando la Red Pikler del Partido de la Costa, que estuvieron acompañados por la organización de la Red Pikler San Juan, representadas por la Lic. María Helena Sanchez, Lic. Ana Marta Navarro, y la Prof. Ester Quiroga y contaron con la coordinación del Equipo de Trabajo del Circuito 10 de Concepción y Unidos x un libro, por medio del Sr. Carlos Carrascosa y el Sr. Jorge Cortez.
La quinta entrega de este ciclo se denominó "Emmi Pikler, cuidado y Desarrollo Motor", se llevó a cabo por medio del Sr. Gustavo Beck, Lic. en Psicomotricidad Educativa, Pedagogo y Especialista en Atención Temprana, proveniente y representante de la Red Pikler del Partido de la Costa de Bs As.
De la jornada participaron docentes, alumnos de diversas provincias y departamentos de San Juan, sumado a docentes y alumnos de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ y comunidad en general que siguen capacitándose desde un principio. La propuesta académica tuvo una parte de teórica y al culminar una actividad práctica con todos los presentes.
Lic. en Psicomotricidad Educativa, Gustavo Beck
Docente de Nivel Inicial, Julia Calderón
La próxima y ultima entrega de este ciclo, se denominará "La Riqueza y el Placer de Jugar. El por qué y para qué de las intervenciones desde la perspectiva pikleriana" y se desarrollará el 2 de Noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de 8 a 18 hs, a cargo de la Sra. Nora Luna, Especialista en Atención Temprana del Desarrollo Infantil proveniente de la Red Pikler La Matanza y la Sra. Liliana Briatore, Especialista en Atención Temprana representante de la Red Pikler La PLata.
Si bien es cierto que estamos acostumbrados a pensar en la infancia como un estado biológico con características psicológicas particulares, no es lo mismo pensar a la infancia en los años 60 que en la actualidad. Cada época imprime en los sujetos particularidades que configuran su modo de “ser en el mundo”, de entender su cultura. Entender qué significa ser niño1 o niña en la Argentina de hoy es fundamental para poder intervenir en hechos que los involucran. Es importante pensar los diferentes modos de habitar la infancia desde sus posibilidades, desde sus competencias.
El entorno de los niños pequeños, se ve impregnado de la realidad social, afectiva y económica que viven los adultos que les rodean, pero entendemos que no es determinante. Para cuidar a estos miembros de la comunidad tan vulnerables, para garantizar el crecimiento y desarrollo de los mismos, también debemos pensar cómo se encuentran los adultos que se ocupan de ellos, porque “finalmente nadie puede dar lo que no tiene”, por lo que es indispensable hacer eje en una visión del niño y su familia como un todo, dentro de un espacio social del cual forma parte. El niño pequeño y su familia nos convocan a un nuevo desafío, planteándonos una mirada y un sentir diferente.
La Atención Temprana del Desarrollo Infantil es una práctica social y también profesional que se apoya en concepciones científicas neuropsicosociológicas del desarrollo, que se ponen en marcha en cada estadio evolutivo del niño. Desde esta concepción vamos a focalizarnos en la protoinfancia que es la etapa fundante en
la que, a lo largo de aproximadamente los tres primeros años de vida, se cimentan las bases esenciales y desarrollan las potencialidades de la estructuración de la personalidad, de la constitución de la subjetividad, de las capacidades motoras y práxicas, de las relaciones afectivas y sociales, de las matrices de aprendizaje.
Cuando hablemos de niños nos referiremos a niño, niña y niñe. El protagonismo social de un niño desde su primer tiempo de vida se va construyendo gradualmente mediante su participación activa en su propio desarrollo a través de la comunicación e interacción con el adulto que cumple las funciones de sostén, envoltura y cuidados necesarios para la vida y el ejercicio de su actividad autónoma.
Educación e identidad conforman soportes esenciales de la salud, definida como adaptación activa a la realidad; por ende los procesos de construcción de la identidad durante la primera infancia no son independientes de lo que ocurre como experiencia en la vida social, política y económica.La relación que une al niño/a con el adulto/a que acompaña su desarrollo, su crianza, ocupa un lugar de privilegio. El compromiso con la niñez sienta las bases de una calidad de la relación adulto –niño, construyendo un sistema de interacciones, que será estructurante de la forma de ser, de pensar, de actuar, de sentir y de expresarse de un niño.
La práctica de la Atención Temprana del Desarrollo Infantil entonces, ejercida por un adulto formado y dentro de un equipo transdisciplinario, es un abordaje preventivo, educativo y/o terapéutico fundado en concepciones neuro psicosociológicas. Abarca toda acción en relación a la niñez.
En el año 1997, surge en Argentina esta disciplina llamada Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI), producto de una convergencia epistemológica, basada en estudios y teorías de diferentes autores.La Dra. Myrtha Chokler y la Licenciada Noemí Beneito, articularon las teorías existentes y coincidentes en cuanto a postura epistemológica se refiere, con los aspectos teóricos, técnicos y prácticos, resultante de las investigaciones desarrolladas en el Instituto de investigaciones Pikler de Budapest.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.