
Estudiantes secundarios realizan pasantías en la Facultad de Filosofía y se nutren de la vida universitaria
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Este viernes 22 de noviembre se realizó en el Aula Magna una muestra y exposición de los departamentos de ambas carreras. El acto contó con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, el vicedecano, profesor Marcelo Vásquez y demás autoridades de la FFHA y de la UNSJ.
Novedades25/11/2024El 22 de noviembre fue el Día del Geógrafo/a y el Día de la Música. Por eso los departamentos de Geografía y de Música organizaron diversas actividades en conjunto para celebrar esta fecha. Esta iniciativa de conmemorar por partida doble fue uno de los aspectos que resaltaron las autoridades en el emotivo acto del viernes por la tarde, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Estuvieron en la apertura la decana, magíster Myriam Arrabal, el vicedecano, profesor Marcelo Vásquez, la secretaria académica de la UNSJ, magíster Rosa Ferrer, el director del departamento de Geografía, doctor Ernesto Torres, el director del departamento de Música, profesor Fernando Recio y demás autoridades de la FFHA y de la UNSJ.
El doctor Torres destacó la invaluable labor de los geógrafos, quienes como docentes, investigadores y gestores desempeñan un papel fundamental en el entendimiento del territorio y en el desarrollo sostenible de las comunidades.
“La geografía como ciencia esencial para interpretar y abordar los desafíos contemporáneos ha tenido un crecimiento notable en San Juan, destacándose por la trascendencia de los trabajos realizados y su impacto en los ámbitos académicos, sociales y culturales. Este año los festejos adquieren un significado especial ya que compartimos esta jornada con nuestros amigos del Departamento de Música en coincidencia con el Día de la Música, que también se celebra este 22 de noviembre, dijo.
El Director resaltó el proyecto Música y Territorio, una iniciativa interdisciplinaria que invita a inspeccionar sobre las conexiones entre el espacio geográfico y las manifestaciones artísticas. Este esfuerzo no solo amplía las perspectivas para comprender el entorno, sino que también fomenta nuevas miradas en la formación de los estudiantes.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la integración de saberes y el fortalecimiento de nuestra identidad regional y nacional. Este evento nos recordará que nuestras diferencias geográficas no nos separan, sino que enriquecen la trama cultural de Argentina, ofreciéndonos una multiplicidad de paisajes, historias y sonidos que son motivo de orgullo”, señaló.
Tras esas palabras agradeció a las autoridades, a la magíster Rosa Ferrer, secretaria académica de la UNSJ, a la decana, magíster Myriam Arrabal, al vicedecano, profesor Marcelo Vásquez, al licenciado Roberto Moreno, al licenciado Hugo Tejada, vicedirector del Departamento de Geografía, a los docentes que día a día se comprometen con la carrera, a las y a los estudiantes que se forman en esta casa de altos estudios, a la Asociación de Docentes Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan, ADICUS, y a la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Juan por su valiosa colaboración, a la doctora Sandra Sánchez, directora del Instituto de Geografía Aplicada y a la subdirectora, especialista María Clotilde González.
Finalmente dedicó un mensaje a los geógrafos formados en la universidad pública y a quienes lo están haciendo. “Que nuestra aspiración siga siendo responder a las problemáticas sociales, políticas y ambientales, más allá del ámbito en el que desempeñemos nuestras tareas profesionales”, cerró.
A continuación, el director del Departamento de Música, profesor Fernando Recio, dejó un breve, pero cálido saludo, y destacó la iniciativa de la celebración conjunta. “El encuentro para nosotros es tocar con otros, es lo habitual, es lo que nos forma y quería hacer hincapié en eso, en el encuentro con el otro, en poder en conjunto generar estas actividades en donde ponemos en valor, nos vemos y conocemos lo que hacen los demás en esta hermosa institución que es la facultad”, expresó.
La doctora Sánchez indicó que “la Geografía y la Música tienen una capacidad única para inspirarnos a mirar más allá de lo inmediato. El geógrafo observa al mundo con una visión crítica y reflexiva, mientras que el músico interpreta, transforma y da voz al intangible. Hoy hay un cierre de múltiples actividades que nos permiten profundizar en el conocimiento de la identidad cultural de nuestro país. Talleres colaborativos, trabajos de cátedra. Nuestros alumnos y nuestros docentes han trabajado arduamente para lograr el mapa sonoro que vimos recientemente o los conciertos. Eso es lo que sintetiza las tres actividades que definen nuestra casa de autoestudios: la docencia, la investigación y la gestión”.
Por último, la Decana felicitó a los organizadores y dijo: “Estos dos departamentos existen desde los orígenes de la Universidad y Facultad, y han crecido tanto en la oferta académica. Ya contamos con nueve doctores en geografía de nuestra casa y además el año que viene se abre la tercera cohorte del Profesorado de Música con la educación en Música Popular en Jáchal, en la delegación Valles Sanjuaninos, de lo que ambas cosas nos sentimos profundamente orgullosos”.
Para la Magíster, la Geografía condiciona a las personas, su forma de hacer, su forma de comportarse y por lo tanto su forma de componer música. “Están tan entrelazadas música y geografía que amerita, vale la pena celebrarlas juntas”, afirmó.
Cabe recordar que las actividades comenzaron por la mañana, con un concierto de guitarras en el Aula Magna. Luego, a las 17, fue la exposición en el hall de la Facultad del Mapa Sonoro y tras el acto, la muestra y exposición de las actividades de los departamentos de Geografía y Música.
Puedes ver la galeria de fotos de todo el evento desde aquí:
https://www.facebook.com/share/p/1DqV9Cdnqt/
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
Coordinado por la profesora Eliana Femenía, unas 20 personas participan de la actividad perteneciente al programa “Por un nuevo proyecto de vida” de la Secretaría de Extensión de la FFHA.
Durante tres jornadas, docentes y estudiantes abordaron el conversatorio desde una perspectiva transdisciplinar.
Este martes por la tarde inició en el Centro de Formación Ambiental Anchipurac, el ciclo de conciertos “Música va a Anchipurac”.
Bajo la coordinación y dirección de la profesora Irene Penizzotto, este proyecto de la Secretaría de Extensión se realiza con gran entusiasmo una vez al mes desde el 2024.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.