
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
La revista abarca estudios realizados en humanidades y ciencias sociales. Está avalada institucionalmente por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Novedades18/09/2024La Revista Científica de Historia, Construcciones Históricas por Estudiantes, empezó en el 2017 como una revista en la que los estudiantes de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes pudieran publicar sus propias producciones. Pero, con el tiempo, el espacio se fue ampliando a todo aquel investigador o investigadora en general de las humanidades y ciencias sociales.
Noticias FFHA dialogó con Ayelen Almarcha y con Santiago Pereyra, para conocer sobre esta importante publicación en la que colaboran destacados investigadores de todas partes del mundo.
“Empezó como algo interno de la Facultad, pero después se fue ampliando a estudiantes de ciencias sociales”, dijo Ayelén. Santiago agregó que “estamos en repositorios internacionales, en donde hay otras revistas científicas y te evalúan con ciertos criterios, como políticas editoriales, de acceso abierto, de ética. Algunas más difíciles de entrar que otras. Te da mayor divulgación en el mundo científico y mayor respaldo a lo que es la política seria de investigación internacional".
El Comité científico está integrado por gente de otros países, como por ejemplo de España, de México, de Chile y de varias provincias de Argentina.
“Quienes iniciaron esto hoy son egresados, algunos investigadores del Conicet, pero a lo largo de su carrera fueron publicando y haciendo contactos con otras revistas de afuera. Así se van tejiendo las redes. Actualmente Santi y yo somos columnistas en otra revista de Colombia”, indicó Ayelen.
“Publicamos varias secciones, por ejemplo un dossier específico o convocatoria que hace la revista ese año y que pasa por sistema de doble ciego, referato externo. Luego, hay otras secciones en las que se puede reseñar un libro de hasta 10 años de antigüedad. También ensayos, pero que no pasa por evaluaciones más duras o filtros más detallados. Y resúmenes de tesis de grado o posgrados, conmemoraciones y ponencias”, comentó Santiago.
Los chicos contaron que las ponencias, dependiendo cómo están estructuradas, pueden pasar como artículos de investigación. “Lo que ofrece la revista es que al tener referato, indexación, tiene más jerarquía en cuanto a puntaje para antecedentes que un libro de acta de un congreso, entonces por ahí se ofrece esa posibilidad para estudiantes”, señaló Almarcha.
Cabe acotar que quienes publican en la revista lo hacen por vocación pura, es decir que se realiza a pulmón. “Todo es ad honorem”, dijeron.
“Ahora incluimos identificadores internacionales de investigador. A veces hay gente con los nombres parecidos y no se sabe quién es, por lo tanto este identificador evita que no se confunda un autor con otro autor, le da más transparencia a la revista”, explicaron.
Otro aspecto importante es que el alojamiento que tiene el artículo de investigación a nivel internacional, es decir que si el día de mañana se le da de baja a la página o se deja de publicar, el artículo sigue en los metadatos, en la web.
“Los números en general han tenido todos una llegada similar, pero los que más repercusión han tenido fueron los primeros. Porque fue algo muy novedoso, una revista hecha por contribuciones de estudiantes. En ese contexto fue cuando en Historia empezaban las primeras carreras para llegar al Conicet y para llegar ahí, publicar es muy importante como antecedente. Además, salieron en físico, hasta el día de hoy están expuestos en el ingreso a la Facultad, y también se expusieron en varias ferias, simposios, congresos, fue como la revista que más se mostró”, expresó Ayelen.
Por más que hayan ampliado el horizonte sobre quiénes pueden publicar, el objetivo sigue siendo el mismo y es que los estudiantes de grado puedan realizar sus publicaciones en la revista. “A veces uno se recibe, va a un posgrado y quiere empezar a publicar, es una experiencia traumática en cierto sentido, ya que las revistas internacionales son más exigentes en la extensión del artículo, en cómo titular, el formato, etc. Nosotros somos exigentes, pero somos más flexibles en la extensión, citación, corrección. En otras revistas directamente te lo rechazan”, explicó Santiago.
En definitiva, Revista Científica de Historia, Construcciones Históricas por Estudiantes, continúa con el espíritu con el que empezó, es decir, un espacio para que los estudiantes de Filosofía fundamentalmente, publiquen sus artículos que aporten al conocimiento y a los futuros debates en el terreno de las humanidades y ciencias sociales.
Accede a la pagina web de la revista:
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.