
Estudiantes secundarios realizan pasantías en la Facultad de Filosofía y se nutren de la vida universitaria
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Además, integran la comisión directiva la magíster Laura Villavicencio y la licenciada Bárbara Cuello, todas docentes investigadoras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Novedades17/09/2024La Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALICO) realizó la la asamblea el 6 de septiembre, en el marco del XII simposio organizado por la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad de Buenos Aires y designó a la doctora Adriana Collado como nueva presidenta de esa entidad. Además, integran la comisión directiva la magíster Laura Villavicencio y la licenciada Bárbara Cuello, todas docentes-investigadoras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Noticias FFHA dialogó con la doctora Collado, quien destacó que esta designación reconoce la tradición de la Universidad Nacional de San Juan en general y de la FFHA en particular en los estudios lingüísticos que vinculan la gramática con el discurso.
“En la Asociación se desarrollan estudios sobre Lingüística Cognitiva, que es una mirada, una forma de concebir la lingüística. Considera que el estudio de la gramática tiene que partir del uso real de la lengua, analizar cómo las personas usan la lengua para construir significados siguiendo sus intuiciones, necesidades y posicionamientos, y no las reglas de la Real Academia. El hablante tiene el conocimiento de la lengua y la necesidad de comunicarse”, dijo Adriana.
La investigadora contó que hay líneas teóricas diferentes y que hay quienes piensan lo que es “correcto” y otra línea más discursiva que considera que con el lenguaje se construyen sentidos y miradas de mundo. “Eso lo hacemos por medio de la gramática y es lo que sostiene la Lingüística Cognitiva”, agregó.
Esta Asociación, que nació en 2003, tiene su sede en la Universidad de Buenos Aires y realiza los simposios cada dos años. En San Juan se hizo en el 2010 y en el 2019. Periódicamente se renuevan las autoridades y ahora le tocó presidir a la doctora Collado.
“Los emergentes de situaciones, de problemas, de relaciones de poder, están inscriptos en lo que decimos y cómo lo decimos. Así es como el lenguaje inclusivo no es más que el resultado de una necesidad de nombrar a aquello que antes no se nombraba o evitar que las generalizaciones recaigan sobre solamente lo masculino. Aquí aparecen dos temas: el masculino parece ser el que generaliza y no siempre tiene que ser así y hay géneros que no están dentro una lógica binaria. Entonces, necesitamos formas de nombrar cosas que se han visibilizado, lo cual está acompañando procesos históricos, políticos”, expresó.
Collado señaló, más allá de la designación personal, la importancia de que la Facultad de la Universidad Nacional de San Juan sea reconocida porque hay un grupo de gente que trabaja en este marco. “Hemos publicado, organizado encuentros en los que hemos podido mostrar los temas que estamos investigando, pero todo es institucional, no son acciones individuales, sino algo que hace sostenidamente el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, a través del Programa de Investigación Teorías Lingüísticas, donde están los grupos de trabajo que investigan en esta línea teórica”, contó.
En este momento, el grupo en el que trabaja la Doctora investiga “Discursos sobre la migración en América Latina”, ya sean migrantes que Argentina o San Juan recibe o los movimientos migratorios de América Latina hacia otros lugares. Luego, otro proyecto que dirige la magíster Laura Villavicencio que trabaja con el discurso digital y tiene impacto en las escuelas secundarias de la provincia. Por último, el proyecto de la magister Silvana Alaniz, quien propone una mirada discursiva de estrategias gramaticales, por ejemplo en el análisis de textos de Sarmiento.
“La UNSJ produce mucho y está en un espacio periférico, al lado de la Cordillera de Los Andes y no en lo que suele denominarse "el centro", por donde pasan muchas decisiones en nuestro país. Sin embargo, este reconocimiento trasciende eso. Lo importante es que lo estamos haciendo permanentemente desde nuestras condiciones particulares de producción”, cerró.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
Coordinado por la profesora Eliana Femenía, unas 20 personas participan de la actividad perteneciente al programa “Por un nuevo proyecto de vida” de la Secretaría de Extensión de la FFHA.
Durante tres jornadas, docentes y estudiantes abordaron el conversatorio desde una perspectiva transdisciplinar.
Este martes por la tarde inició en el Centro de Formación Ambiental Anchipurac, el ciclo de conciertos “Música va a Anchipurac”.
Bajo la coordinación y dirección de la profesora Irene Penizzotto, este proyecto de la Secretaría de Extensión se realiza con gran entusiasmo una vez al mes desde el 2024.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.