
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Con la proyección de la película Anna Karenina, la historia del Conde Vronsky, se dio inicio a este importante ciclo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Novedades02/09/2024Este viernes 30 de agosto comenzó en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el ciclo de cine ruso en homenaje a los 100 años de la compañía cinematográfica Mosfilm.
La inauguración del ciclo contó con la presencia de la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal, el presidente de la Fundación Ideas Para Promover Equidad (FIPPE), Jorge Lorenzo, la directora de GEIDO (Gabinete de Estudios e Investigaciones de Oriente), doctora Cristian Espejo Rovelli y la vicedirectora magister Eva Silvina López Ríos.
Noticias FFHA dialogó con la doctora Espejo Rovelli sobre este ciclo y sobre el trabajo que desarrollan en el Gabinete. “Generamos este ciclo de acuerdo gracias a un acta firmada entre la Facultad de Filosofía y FIPPE. Estuvimos en contacto cuando vinieron los académicos de la embajada de China”, dijo.
En relación a la propuesta, la doctora comentó los objetivos del Gabinete. “Queremos escuchar y mirar Oriente desde las mismas miradas que los orientales nos dan. Generalmente ha sido una mirada europeizante, siempre nos han mostrado no oriente sino el orientalismo”, comentó.
Siguiendo a Edward Sailers, Oriente es un lugar geográfico que existe, es real, que está al alcance y podemos conocerlo. “El orientalismo es la mirada que hicieron los británicos, los franceses y los estadounidenses. Miradas peyorativas, con un montón de clichés. Por ejemplo “el oriental es vago, es equívoco, es desordenado, no puede gobernarse a sí mismo, porque toda la vida ha vivido bajo regímenes autocráticos, entonces es Occidente quien le tiene que brindar la ayuda necesaria a través del dominio, las regencias. Eso es lo que nos ha transmitido la historia desde una mirada sesgada que se llama orientalismo”, contó.
Esa visión de una región del mundo que no es occidente, también está reflejada por ideas y falsas elaboraciones sobre Sudamérica. “Somos vagos, disolutos, no somos perseverantes, entonces tiene que vernier esta potencia para gobernarnos, cómo trabajar, cómo manejar nuestra economía y manejarnos socialmente. También dicen esas cosas de nosotros, por eso apostamos desde el Gabinete a que el conocimiento sea de Sur a Sur”, expresó.
En cuanto al ciclo de cine propuesto, dijo que “nos pusimos en contacto con Rusia y antes con Japón y con Corea. Desde la misma Casa de Rusia nos ofrecieron plegarnos a este homenaje de Mosfilm, películas hechas por los rusas, dirigidas y actuadas por los rusos, para que la gente conociera las costumbres, tradiciones y formas de comportamiento. Rusia es bifronte, europeo y asiático”, dijo.
“Lanzamos un ciclo con seis películas que van desde la vida cotidiana, otras con sus grandes autores y otras con sus grandes procesos culturales, como la Segunda Guerra Mundial. tuvimos una muy buena respuesta del público, a la gente le gustó mucho. Le agradezco a las autoridades de la Facultad por el apoyo, a la decana magíster Myriam Arrabal”, agregó.
Sobre el Ciclo
Con una buena convocatoria de público, la película proyectada en esta oportunidad fue Anna Karenina, la historia del Conde Vronsky (2017). Los expositores fueron la magíster, Silvina López Ríos y la magíster, Paula Rodríguez; los comentaristas, profesor Juan Garrido y Mateo Luna.
El ciclo de cine en homenaje al centenario de Mosfilm no solo celebra un hito en la historia del cine, sino que también ofrece una oportunidad única para explorar y apreciar la rica herencia cinematográfica de Rusia.
Mosfilm fue creada en 1924, en un momento de gran transformación política y social en la Unión Soviética. Durante el siglo XX, el estudio se convirtió en un vehículo para la propaganda estatal.
Con sus más de 2500 películas, también ha sido un espacio de innovación artística y técnica. Películas como "El acorazado Potemkin" de Serguéi Eisenstein y "Cuando pasan las cigüeñas" de Mijaíl Kalatózov no solo reflejaron los ideales soviéticos, sino que también alcanzaron reconocimiento internacional.
El resto del ciclo:
Viernes 6 de septiembre de 2024, 19:30
Lugar: Sala de Audio y Video de la FFHA
Película: Ven y Mira (1985)
Expositores: licenciado Sergio Guzmán y profesora Cintia De los Santos
Comentaristas: licenciado Melisa Fernández y Maria del Rosario Fernández Ortiz
Viernes 13 de septiembre de 2024, 19:30
Película: Se alquila casa con todos los inconvenientes (2016)
Viernes 20 de septiembre de 2024, 19:30 hs.
Película: Pasaron las grullas (1957)
Viernes 27 de septiembre de 2024, 19:30 hs
Película: Vladivostok (2021)
Viernes 4 de octubre de 2024, 20 hs
Película: La Estrella (2002)
Cierre del ciclo a cargo de la doctora Cristian Espejo Rovelli
Lugar: Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, De la Universidad Nacional de San Juan.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.