
Estudiantes secundarios realizan pasantías en la Facultad de Filosofía y se nutren de la vida universitaria
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Se trata de la tradicional ceremonia que todos los años se realiza en homenaje a la madre tierra. El Programa perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes intervino como lo hace desde hace 18 años.
Novedades22/08/2024El PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, participó este miércoles por la tarde de la celebración a la Pachamama realizada en los jardines del Centro Cultural Estación San Martín de la capital sanjuanina.
“Con la intención de generar una mirada intercultural y de poner en escena la religiosidad popular, el diálogo entre la Facultad y los pueblos indígenas con mucho respeto, el PUAI realiza desde hace 18 años la celebración a la Pachamama en este mismo lugar”, dijo el profesor Alejandro Salazar, director del Programa a Noticias FFHA.
En esta celebración del calendario andino se ofrenda junto a las comunidades indígenas a la Pachamama, agradeciendo por todo lo recibido en la existencia. La Pachamama representa a la tierra como madre, dadora de vida y se ofrenda a ella parte de lo recibido como un acto de reciprocidad.
La actividad contó con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, la secretaria académica de la UNSJ, magíster Rosa Ferrer, la directora de Patrimonio Cultural de la provincia, Gladys González, la directora de Infraestructura Cultural, Libana Guzmán y el equipo del PUAI.
También, estuvieron invitadas todas las comunidades huarpes y diaguitas de la provincia. “Vendrá a ceremoniar Vanesa Huaquinchay, miembro de la comunidad Huaquinchay de Caucete. Esperamos contar con su mirada y su sabiduría ancestral. Esta celebración se hace durante todo agosto en todas las comunidades”, agregó el profesor.
Por otra parte, Francisco Ceballos, codirector del PUAI, explicó la ceremonia que se realizó. “Para el pueblo huarpe el algarrobo es un árbol sagrado, no solo por la sombra que brinda y por los frutos que ofrece, sino porque está cargado de significado y simbolismo por la fortaleza y resistencia de este árbol como expresión de esa identidad huarpe que nunca dejó de estar, que puede haber disminuído su voz por la conquista y la colonización”, dijo.
“La celebración consiste en vincularse estrechamente con la madre tierra como creadora, como dadora de vida que protege y cobija. Madre tierra de la que los pueblos indígenas se sienten parte. En ese sentido, en agosto se lleva a cabo esta ceremonia porque la tierra está descansando, reponiendo energías, para dar los frutos necesarios una vez que sea sembrada. A la tierra se le da de comer o como se dice, ‘corpachar con la madre tierra’”, comentó.
A la tierra se le ofrecen frutos en un pozo. Allí se colocaron estos alimentos y, además, se produjo un momento espiritual, con las energías que no ayudaron mucho. para que también se puedan purificar.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
Coordinado por la profesora Eliana Femenía, unas 20 personas participan de la actividad perteneciente al programa “Por un nuevo proyecto de vida” de la Secretaría de Extensión de la FFHA.
Durante tres jornadas, docentes y estudiantes abordaron el conversatorio desde una perspectiva transdisciplinar.
Este martes por la tarde inició en el Centro de Formación Ambiental Anchipurac, el ciclo de conciertos “Música va a Anchipurac”.
Bajo la coordinación y dirección de la profesora Irene Penizzotto, este proyecto de la Secretaría de Extensión se realiza con gran entusiasmo una vez al mes desde el 2024.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.