El PUAI participó de le celebración a la Pachamama en el Centro Cultural Estación San Martín

Novedades22 de agosto de 2024 Por SEU FFHA
Se trata de la tradicional ceremonia que todos los años se realiza en homenaje a la madre tierra. El Programa perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes intervino como lo hace desde hace 18 años.
DSC_9486

El PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), perteneciente a la Facultad de  Filosofía, Humanidades y Artes, participó este miércoles por la tarde de la celebración a la Pachamama realizada en los jardines del Centro Cultural Estación San Martín de la capital sanjuanina.

“Con la intención de generar una mirada intercultural y de poner en escena la religiosidad popular, el diálogo entre la Facultad y los pueblos indígenas con mucho respeto, el PUAI realiza desde hace 18 años la celebración a la Pachamama en este mismo lugar”, dijo el profesor Alejandro Salazar, director del Programa a Noticias FFHA. 

En esta celebración del calendario andino se ofrenda junto a las comunidades indígenas a la Pachamama, agradeciendo por todo lo recibido en la existencia. La Pachamama representa a la tierra como madre, dadora de vida y se ofrenda a ella parte de lo recibido como un acto de reciprocidad.

DSC_9422

La actividad contó con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, la secretaria académica de la UNSJ, magíster Rosa Ferrer, la directora de Patrimonio Cultural de la provincia, Gladys González, la directora de Infraestructura Cultural, Libana Guzmán y el equipo del PUAI. 

DSC_9465

También, estuvieron invitadas todas las comunidades huarpes y diaguitas de la provincia. “Vendrá a ceremoniar Vanesa Huaquinchay, miembro de la comunidad Huaquinchay de Caucete. Esperamos contar con su mirada y su sabiduría ancestral. Esta celebración se hace durante todo agosto en todas las comunidades”, agregó el profesor.

DSC_9402

Por otra parte, Francisco Ceballos, codirector del PUAI, explicó la ceremonia que se realizó. “Para el pueblo huarpe el algarrobo es un árbol sagrado, no solo por la sombra que brinda y por los frutos que ofrece, sino porque está cargado de significado y simbolismo por la fortaleza y resistencia de este árbol como expresión de esa identidad huarpe que nunca dejó de estar, que puede haber disminuído su voz por la conquista y la colonización”, dijo. 

DSC_9435

“La celebración consiste en vincularse estrechamente con la madre tierra como creadora, como dadora de vida que protege y cobija. Madre tierra de la que los pueblos indígenas se sienten parte. En ese sentido, en agosto se lleva a cabo esta ceremonia porque la tierra está descansando, reponiendo energías, para dar los frutos necesarios una vez que sea sembrada. A la tierra se le da de comer o como se dice, ‘corpachar con la madre tierra’”, comentó. 

DSC_9488

A la tierra se le ofrecen frutos en un pozo. Allí se colocaron estos alimentos y, además, se produjo un momento espiritual, con las energías que no ayudaron mucho. para que también se puedan purificar.

Te puede interesar

http://www.ffha.unsj.edu.ar/