
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
El actual director de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ produjo en el Auditorio Victoria un álbum instrumental
Novedades12/05/2021La pandemia no da respiro. Nadie sabe cuándo terminará y si se recuperará cierta "normalidad" que había antes de 2020. Así como a todas las disciplinas artísticas, esta situación afectó profundamente a las orquestas sinfónicas y coros de todo el mundo. Pero en medio de todo este desaguisado, el maestro Emmanuel Siffert no se resignó. La imposibilidad de ensayar con la Orquesta Sinfónica de la UNSJ -que dirige-, el confinamiento y las pocas alternativas para tener un horizonte más o menos organizado en el trabajo cotidiano, fueron factores que lo obligaron a cambiar la rutina. Dejó por varios meses la batuta y retomó el violín. Y con intacta necesidad de exploración y de búsqueda musical, hizo un meticuloso estudio de obras de compositores de su preferencia, entre las cuales eligió de manera especial las partituras de un autor y músico sanjuanino, Miguel Ángel Sugo. Las preparó y las grabó en la misma sala del Auditorio Juan Victoria el año pasado. Después de un extenso proceso de edición y posproducción, el trabajo quedó terminado y pulido. Hoy, la pieza "Sotiksom" para violín solo; junto a otras seis pistas, conforman el nuevo álbum solista de Siffert, denominado precisamente "De la batuta al violín", que está en línea a través de una productora discográfica europea VDE-Gallo. Esta obra de proyección internacional, cuenta además con el acompañamiento instrumental de la guitarra de Rolando García Gómez -responsable del Auditorio- y el soporte técnico sonoro de Javier Domínguez, quien se encarga de realizar las grabaciones para la Sinfónica de la UNSJ.
Luego de casi 20 años de actividad profesional como director de orquesta, el reencuentro con el instrumento de cuerdas con el que estudió la mayor parte de su vida, fue un hecho que lo entusiasmó: "Cuando la orquesta no pudo trabajar en marzo de 2020, se me ocurrió la idea de utilizar el tiempo de ensayo que se había cancelado para volver a practicar el violín. Durante las últimas 2 décadas, solía tocar el violín sólo para ayudarme a estudiar partituras. Practicando escalas y ejercicios durante siete meses, resultó esta grabación para violín solo. Esto fue como una verdadera terapia, puesto que sentía mucha angustia y frustración por no poder ensayar con la orquesta ante esta pandemia. No tocar con los músicos me deprimía y para enfrentarlo, me puse a tocar en la sala. Es una gran satisfacción volver a tocar en un nivel aceptable", manifestó Emmanuel en diálogo con DIARIO DE CUYO.
Cuando estas grabaciones llegaron a la productora discográfica, el círculo quedó completo; y las repercusiones no se hicieron esperar luego del reciente lanzamiento.
La pieza lleva como título un anagrama de la palabra mosquitos. El concepto reside que en determinadas noches, dentro de la mente del compositor, ocurre una sucesión de intervenciones, sueños imposibles, ideas perturbadoras, quimeras, miedos; estados muy molestos, como el tan desagradable zumbido de un mosquito en las noches de insomnio. El álbum -cuya salida Siffert anunció en sus redes- se completa con obras de Alexandre Ropicquet, Giovanni Ocio y Eugène Ysäe.
Texto publicado: Raul Caliva-Diario de Cuyo.
Las autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, Decana Mgter. Rosa Ana Garbarino y Vice Decana Mgter. Myriam Arrabal, felicitan el trabajo desarrollado por el Maestro Emmanuel Siffert, quién con tanto entusiasmo y profesionalismo, a pesar de las circunstancias de la Pandemia, sigue desarrollando proyectos de creación, extensión e investigación musical.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.