
Asumió el nuevo Secretario de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Se trata del profesor Juan Carlos Caballero, quien se desempeñaba como director del Centro de Creación Artístico Orquestal.
"Un laboratorio natural, la importancia de conocer para preservar, difundir e integrar”
Extensión06/06/2022El Departamento de Física y de Química junto al Departamento de Turismo de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, desarrollaron una propuesta de extensión denominada "Actividades de campo - Territorio provincial: un laboratorio natural, la importancia de conocer para preservar, difundir e integrar”.
Los objetivos de la actividad fueron la de integrar el conocimiento del territorio desde los recursos naturales presentes, los registros paleontológicos y estratigráficos e integrar el manejo sustentable del ambiente, en áreas protegidas de la provincia y circuitos naturales potenciados como servicios turísticos, así como también, observar en terreno elementos de las asignaturas vinculadas al trabajo de campo, mediante la contrastación de conceptos e interpelar a quienes participan, mientras desarrollan la guía de campo y conocen el ambiente, desde una mirada no solo contemplativa, sino critica y de forma activa, y finalmente, realizar un circuito periurbano, con dos paradas principales, en primera instancia visitar un área protegida y una segunda parada en la quebrada de Zonda, recorriendo los departamentos de Ullun y Zonda respectivamente.
Los destinatarios de este proyecto de extensión, fueron estudiantes regulares de las siguientes carreras de la FFHA: profesorado en Física y profesorado en Química, Tecnicatura y Licenciatura en Turismo, diplomatura en Turismo Científico con un cupo de participación de 30 personas.
Los docentes a cargo de esta propuesta e integrantes del equipo de cátedra: Lic. Liquitay Claudia Edith. Docente adjunta, dedicación simple, responsable de la catedra Ciencias de la Tierra; Javier Acosta. Estudiante avanzado del profesorado de Física. Adscripto a la catedra Ciencias de la Tierra; Vanina Villegas, Docente titular, dedicación semiexclusivo, responsable de la asignatura Servicios Turísticos II de la Carrera Licenciatura en Turismo Quinto año. Coordinadora de la Diplomatura en Turismo Científico, FFHA- UNSJ.
Los contenidos conceptuales que se abordaron en en el territorio de los departamentos de Ullum, Rivadavia y Zonda, fueron: Principios fundamentales de la geología: Ley de la superposición, principio de horizontalidad original, principio de intersección, inclusiones, discontinuidades estratigráficas. Correlación de las capas rocosas.
Principales tipos de rocas: Ígneas, Metamórficas y Sedimentarias. Tipos de meteorización: mecánica (gelifracción, descompresión, expansión térmica), química (disolución, oxidación, hidrolisis) y biológica. Erosión del suelo como fenómeno de meteorización y transporte. Factores que influyen en la formación del suelo: roca madre, clima, tiempo, plantas, etc. Factores que influyen en la velocidad de meteorización: tipo de roca, clima, etc.
Procesos gravitacionales. Agua escorrentías. Flujo de corriente; gradiente, cause, caudal. Depósito de sedimentos. Erosión de las corrientes fluviales. Transporte del sedimento por las corrientes; Regiones secas: Desiertos. Transporte de sedimentos por el viento. Carga de fondo y en suspensión. Erosión eólica. Deflación, depresión de deflación y pavimento desértico. Abrasión. Depósitos eólicos. Depósitos de arenas, dunas de arena depósitos de loess. Diaclasas.. Dirección y buzamiento. Pliegues, tipos de pliegues (sinclinales, anticlinales, monoclinales). Fallas. Deformación: esfuerzo y deformación. Tipos de deformación (elástica, plástica y dúctil.
Pruebas del levantamiento de la corteza. Formación y estructura de las montañas. Formación de montañas en los bordes convergentes. Zonas convergentes de tipo Andino, estructuras de las zonas de subducción, colisiones continentales, orogénesis y acreción continental. Servicios turísticos. Proveedores turísticos. Optimización de los recursos naturales como productos turísticos. Actividades deportivas, recreativas y educativas como servicios turísticos. Cuidado del ambiente natural.
Se trata del profesor Juan Carlos Caballero, quien se desempeñaba como director del Centro de Creación Artístico Orquestal.
La actividad, a cargo del abogado e investigador del CONICET, Matías Germán Rodríguez Romero, se realizó este viernes por la mañana.
Los temas abordados en esta ocasión fueron Perspectiva de Género en las Políticas Educativas, Pedagogía del Cuidado y ESI.
Este viernes por la tarde se realizó la instancia final y entrega de premios del Concurso Maestro Vicente Constanza que desde hace varios años organiza el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Del mismo participan estudiantes del profesorado de Música con Orientación en Música Popular perteneciente al Departamento de Música de la FFHA.
María Carla Echegaray y Mariano Harracá obtuvieron sus doctorados en Ciencias de la Educación en la UNC (Universidad Nacional de Córdoba), mientras que Rosa Figueroa realizó su doctorado en Ciencias Sociales en la FACSO- UNSJ.