La Cátedra Libre Pueblos Indígenas entregó los certificados a la segunda cohorte

Este lunes por la tarde se realizó la entrega de certificados de la segunda cohorte de la Cátedra Libre Pueblos Indígenas: Problemáticas, Demandas y Desafíos para una Sociedad Intercultural. La actividad se desarrolló en la Sala de Audio y Video de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Del acto fueron parte la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal, la secretaria de Extensión, magíster Patricia Blanco, la secretaria Académica de la UNSJ, magíster Rosa Ferrer, el director del PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), magíster Alejandro Salazar y el codirector, magíster Francisco Ceballos.
“Se trata de un programa universitario que brinda educación intercultural. Esta segunda cohorte de la Cátedra Libre de Pueblos Indígenas que busca ese aporte de conocimiento y reflexión acerca de las problemáticas, las demandas y los desafíos de las comunidades indígenas, habilita un espacio de escucha, de diálogo, de encuentro e intercambio sobre sus saberes, su cosmovisión, visión, haciendo los partícipes de este espacio de intercambio”, dijo la Decana.
La Magíster destacó el trabajo que desarrolla el Programa, que depende de la Secretaría de Extensión de la FFHA y el claro ejemplo de la función social de la universidad pública en esta temática en particular. “El deseo de que haya sido un espacio de formación que los haya enriquecido como docentes, como personas y que haya contribuido a garantizar mejores condiciones de respeto y convivencia intercultural”, cerró.
Por su parte, el magíster Salazar resaltó la importancia de haber sostenido a lo largo de 19 años el PUAI, que comenzó con el Departamento de Historia y que actualmente trabaja mancomunadamente con el Departamento de Geografía. “La participación de las comunidades en una universidad pública, donde la diversidad es un eje central hoy en nuestra cotidianidad”, expresó.
El codirector del Programa afirmó la necesidad de insistir en que los pueblos indígenas son preexistentes al Estado argentino y a los Estados latinoamericanos en general. “Por eso creemos desde el PUAI que una cátedra libre es un instrumento importante para la comunidad universitaria y para los diferentes miembros de la sociedad”, dijo.
Por último, agradeció el apoyo recibido de las autoridades. “Muchas gracias también a la Facultad, a la Secretaría de Extensión, al Decanato, que nos han dado esta posibilidad de seguir manifestando otra mirada acerca de los pueblos indígenas y por poder seguir adelante con estas instancias de investigación y divulgación que son el centro del PUAI”, cerró.
El dictado de los módulos dio como fruto diversos debates en cada una de las clases dictadas por miembros de las comunidades y especialistas sobre el tema,
-Martín Dona María Florencia- Cano Thiago: “Lucha y Resistencia Huarpe en Territorio de Puyuta”.
-Riveros Gladys Eliana: “La voz de la Mujer Aborigen en las políticas contemporáneas: Los Desafíos que enfrenta la comunidad diaguita en Valle Fértil”.
-Ruarte Calivar Leila Oriana: “Mujeres Indígenas”.
-Sanchez Cecilia Beatriz: “Pueblos Indígenas y el Proceso de Conquista y Colonización”.
-Carmona Paredes, Rocío del Valle: “Desde las Talas: La Interculturalidad en la Formación y la Práctica Docente”.
-Pérez María del Valle: “Problemáticas y Debates en torno a los Pueblos Indígenas en Latinoamérica s. XX y s. XXI”.