
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
El pasado 9 de noviembre se dejó inaugurada la exposición de 32 artistas. La propuesta de esta II Edición seguirá abierta hasta el 12 de diciembre para todo el público.
Novedades16/11/2021El Museo Tornambé (Centro de Creación y Museo de Artes Visuales) dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, inauguró el pasado 9 de noviembre la segunda edición de "Arte y Papel", una exposición artística de 32 autores que cuativaron con sus obras a todos los presentes.
Esta muestra se puede visitar hasta el 12 de diciembre de 8 a 13 hs y de 16 a 20 hs con entrada libre y gratuita por Av. Libertador San Martín 1666 (O) - Capital.
Del acto inaugural etuvieron presentes la Decana Mgter. Myriam Arrabal, la Secretaria de Extensión Mgter. Patricia Blanco y la Directora del Museo Tornambé, Prof. Ana María Zibarelli, que acompañaron las obras de los autores: Adela Cortinez, Alberto Sanchez, Aníbal Peña, Beatriz del Bono, Carmen Cuenca, Carolina Magalí Gerez, Cecilia Rabbi-Baldi, Cristina Camenforte, Eduardo Cercós, Elena Spengler, Emanuel Díaz Ruíz, Eneida Rosso, Eric Nobre, Estela Pelaitay, Fabiana Zito, Florencia Ortiz, Hugo Vinzio, Humberto Costa, Isabel Fernández, Itatí Peinado, Iván Manrique, Jamile Apara, Laura Carubin, Laura Valenzuela, Leonor Rigau, María Victoria Oro, Mariela Limerutti, Marisa Alanís, Sofia Manrique, Natalia Saffe, Silvia Bianco, Silvina Martínez, Sonia Parisí y Susana Villalonga.
Esta propuesta artística nació en plena pandemia, las cartografias expuestas son una derivación de tal experiencia, con el fin de volver a delinear los desplazamientos que sufrieron nuestros hábitos, y realizar el ejercicio de replantearnos los discursos emocionales internos que emergieron junto con lo rituales de control puestos en marcha para monitorear, diagnosticar y modificar las prácticas sociales revisando los conceptos de aislamiento, asepsia, distanciamento, ecologia, recursos y protocolos, releer las nuevas conductas que surgeron en la escena desde el humor, la ironía, la melancolía o la simple apatia a traves de giros, dobleces y pliegues, homólogos a los recursos para trabajar el papel. Los giros que implican nuevas formas de saludar y de estornudar, el moldeado de nuestro caracter en lo que se refiere a la asepsia, y los pliegues y los repligues de las distancias online o presenciales.
La exposición abordada define que el papel desde su origen se asoció a la transmisión de conocimiento, si bien no fue su primer soporte se inventó en China con el fin de introducir una nueva superficie para escribir. Los árabes lo difundieron y España fue el primer pais occidental en conocerlo y utilizarlo. Aunque esta noble materia en occidente se relaciona con el pequeño formato y como soporte para dibujos, acuarelas o grabados que demandan el oficio propio del artista, de mas está decir, que el papel puede ser la obra en sí misma o la unica materia compositora de la obra, protagonizando el manejo de límites estéticos y manuales. El papel es noble, es flexible, maleable, transportable, funcional, liviano y versátil.
Esta muestra artistica, esta dedicada al lenguaje propio del papel como vehículo y medio con infinitas aplicaciones para proyectar ideas, desde la fabricación artesanal, y como soporte para técnicas que impliquen la descarga de pigmentos, la utilización de grafito,carbón o tinta. Además de algunas técnicas orientales que permiten realizar composiciones volumétricas, entrando en el campo de la escultura y la intervención, como son, el origami, el kirie, el kirigami, que trabajan el plano mediante el plegado, calado, acumulación, extracción y superposición, Tambien es oportuno aludir en este contexto al asunto de la rapida degradación del papel, pensar deliberadamente el tiempo de la obra en los tiempos de la pandemia, equiparándolo a un contacto epidérmico mas estrecho con una estética de lo efímero, y de la conservación.
Mediante el siguiente link puedes observar las obras de forma virtual:
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.