
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Docentes y alumnos de Práctica I, II y III del Profesorado Universitario de Música de la FFHA protagonizaron en el 2023 encuentros musicales con internos del Servicio Penitenciario. Luego, participaron con ponencias en las “V Jornadas de las Prácticas docentes en la Universidad Pública” en la Universidad Nacional de La Plata.
Extensión30/08/2024Estar en contacto con ámbitos distintos a los académicos es una de las tareas esenciales de la extensión universitaria. En este caso, la extraordinaria experiencia que vivieron los profesores y alumnos del Profesorado Universitario de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, quienes visitaron durante tres meses el Servicio Penitenciario Provincial para tener encuentros musicales con los internos.
Noticias FFHA dialogó con la profesora Carina Silva, quien contó las sensaciones vividas en un contexto muy disímil por el que transitan a diario entre docentes y alumnos.
“Desde las cátedras de prácticas docentes apostamos a darles a los chicos la posibilidad de ampliar los contextos donde hacen las prácticas. En escuelas, en el Polivalente de Artes,, en el departamento de música, en los colegios preuniversitarios. Por eso, atravesar los muros, es atravesar los muros de prejuicios que uno tiene e ir a presentar nuestra propuesta a este entorno de privación de libertad”, contó la profesora.
Y agregó: “El derecho a la educación la tienen todas las personas, está en la ley. Lo nuestro es un encuentro, poder decir ‘quién soy’; esto para el alumno es interesante”, dijo.
En total participaron 22 internos, más 13 personas de la Facultad entre docentes y estudiantes. En el encuentro al que se refiere Carina se presentaron situaciones como las de intercambiar los distintos arreglos musicales que luego interpretaban los viernes cada vez que se veían, y los lunes, para quienes tomaban el canto.
“Éramos muchas personas para acordar. Al inicio decían ‘les aceptamos todo’, pero luego pasó algo maravilloso, porque en la semana ellos se seguían reuniendo para practicar lo que les dejábamos y a veces cambiaban, entonces a la vuelta nuestra tenían otra versión, y había que acordar, por lo tanto habìa que pensar y tomar acuerdos juntos”, expresó.
En los alumnos esta experiencia generó un gran impacto. “Uno de ellos, Axel, interpretó un nocturno de Chopin en el piano. No llevábamos pedal, pero los internos se las ingeniaron para construir uno. La experiencia del goce estético de los internos, de cerrar los ojos para apreciar la música, las lágrimas de algunos, creo que jamás Chopin se hubiera imaginado esto”, comentó Silva.
Para muchos de los detenidos, este encuentro con la música hizo que puedan transportarse imaginariamente a un lugar de libertad. “En una última actividad que hicimos, ellos escribieron que esperaron los viernes y lunes, porque ir a este lugar les significa la libertad, los llevaba a otro lugar. La música tiene este poder de traspasar los muros. Fue un aprendizaje para ambos, nos brindamos, pero también estuvimos receptivos. Un encuentro de músicos con otros músicos”, dijo la docente emocionada.
“En octubre tuvimos dos presentaciones de acuerdo a las Jornadas de Educación en Contextos de Encierro. Estuvimos todos, incluso una autoridad que vino de la Nación. Luego, en diciembre, hicimos otra presentación bajo un proyecto del Rectorado”, indicó Carina.
Para los docentes y alumnos también fue repreguntar muchas cosas. Hicieron un click importante en sus cabezas. Llevar esto, compartir con otros, fue algo diferente, aún contra las opiniones en contra que tuvieron.
Entre los instrumentos que llevaron había pianos eléctricos, trombones, bajo eléctrico, amplificadores, micrófonos, guitarras, instrumentos de percusión, que se sumaban a las cajas que los internos construyeron en el Penal en el taller de carpintería.
“Presentamos música clásica, pero junto a ellos trabajamos folklore, temas de cuarteto, y en canto obras de música gospel. No fue fácil porque hubo que trabajar la fonética en inglés”, dijo la profesora.
Además, las cátedras participaron el 15, 16 y 19 de agosto con una ponencia en las “V Jornadas de las Prácticas docentes en la Universidad Pública”, organizadas en la Universidad Nacional de La Plata.
Mediante el proyecto “Trascender los muros a través de la música”, compartieron con la comunidad universitaria del país y Latinoamérica, la experiencia vivida en las prácticas docentes realizadas en contextos de privación de la libertad durante el ciclo 2023. Del proyecto participaron docentes de las cátedras mencionadas, investigadores, alumnos adscriptos y alumnos practicantes.
Las docentes investigadoras Carina Silva y María Fernanda Figueroa, y los alumnos adscriptos a la cátedra Axel Guevara, Milagros Aballay y Gonzalo Colon, son quienes figuran como autores y expositores del trabajo.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.