Riesgos, peligros y vulnerabilidad, el programa que desarrolla el Instituto de Geografía Aplicada

Extensión30 de julio de 2024 Por SEU FFHA
Se trata de un proyecto elaborado para investigar los riesgos, naturales y sociales, en los distintos departamentos de San Juan.
WhatsApp Image 2024-07-30 at 11.05.12

El Instituto de Geografía Aplicada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes trabaja desde hace 24 años con un programa para investigar los riesgos y la vulnerabilidad que se presenta en los distintos departamentos de San Juan de acuerdo a las características de cada lugar. Noticias FFHA dialogó con el doctor Ernesto Torres, director del departamento de Geografía.

“El programa ‘Geografía de los Riesgos Ambientales en la provincia de San Juan’ fue creado en el 2000 a propuesta de la doctora Susana Aneas de Castro. A partir de ese año se vienen desarrollando distintos proyectos bajo ese programa”, dijo Torres.

Estos proyectos han tenido como objetivo hacer un diagnóstico de los riesgos ambientales más importantes de los distintos departamentos de San Juan. “Hablamos de peligros y de vulnerabilidad, o sea, el riesgo asociado al peligro que puede ser natural o social, pero por lo general el peligro no lo podemos dominar y por otro lado esta vulnerabilidad, es decir, cómo está preparada la población para hacer frente a ese peligro. Entonces nos movemos con estos tres conceptos: peligro, vulnerabilidad y riesgo”, agregó.

“Básicamente tratamos el riesgo sísmico, por cómo es nuestra provincia. Pero trabajamos con encuestas, hay riesgos específicos en lugares de San Juan como aluviones, crecientes, plagas. A los fenómenos de origen natural se suman los sociales, porque causan daños a la población y causan pérdida de vidas humanas: por ejemplo, accidentes de tránsito o hechos delictivos”, explicó el doctor.

La industria, la que sea, también es considerada un elemento que puede causar contaminación. “No hemos tratado el tema porque requeriría de un programa de investigación específico referido a la contaminación producida por actividades como la minería o la agricultura. La contaminación es un fenómeno de origen social que causa daños”, señaló.

A lo largo de estos años el programa detectó por departamento áreas de riesgo. “Hemos encontrado en función de la vulnerabilidad áreas de riesgo muy alto. Por ejemplo la zona Este de Santa Lucía en cuanto a las condiciones de vida de la población. Hablamos de diferentes variables: calidad de la vivienda, el nivel de conocimiento que tiene la persona acerca de los peligros que lo rodean, si está preparado para hacerle frente y demás. También, si los planes de estudio contemplan el estudio de los riesgos. De hecho en la Ley de Educación de San Juan el riesgo sísmico es un tema transversal, debe estar en todos los sistemas, aunque si ves planificaciones o diseños curriculares por ahí se trata de manera puntual en algunos años y no está como contenido transversal”, comentó. 

WhatsApp Image 2024-07-30 at 11.04.25

“En el último proyecto hemos ido a algunas escuelas intentando formar comunidades de aprendizaje. Los profesores están colocando en sus planificaciones contenidos que tienen que ver con riesgos. Empezamos con geografía, aunque en otras escuelas se animaron a introducirlo en otras materias. La idea es que los chicos vayan con lo aprendido a sus casas”, indicó. 

En la provincia el Inpres (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) junto a la Cruz Roja, viene reuniéndose en una especie de Comité de Crisis al cual el departamento fue invitado, sobre todo para aportar acerca de la vulnerabilidad.”Nosotros lo abordamos desde la geografía, pero es importante que lo aborden todas las ciencias, la sociología, la psicología, las conductas de las personas frente a un evento catastrófico, cómo se comporta la población”, indicó. 

WhatsApp Image 2024-07-30 at 11.04.43

Con las escuelas trabajaron con una fichas resúmen, y además, hay mapas del Gran San Juan donde se ven las áreas con mayor y menor riesgo. “Trabajamos con el material objetivo y técnico que nos propone el Inpres y el de todas las instituciones que se ocupan de estudiar fenómenos naturales. Ese material es muy significativo, todos nuestros mapas de peligros sísmicos están hechos sobre la base de lo que aportan ellos. Nosotros lo que hacemos es superponer la capa de vulnerabilidad para obtener el mapa de riesgos”, cerró.

Te puede interesar

http://www.ffha.unsj.edu.ar/