
Estudiantes de Artes Visuales de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Noticias FFHA dialogó con uno de los coordinadores de esta iniciativa, el especialista Nicolás Guillén. “Las prácticas deben generar transformación en el territorio, en la comunidad y ser sostenidas en el tiempo”, explicó.
Extensión07/05/2024A partir del proyecto “Más extensión" de la UNSJ, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación en el 2021, la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes concretó las prácticas socioeducativas con el objetivo de que los miembros de la comunidad universitaria se vinculen con el territorio en el que realizan estas prácticas. Noticias FFHA dialogó con uno de los coordinadores del proyecto, el especialista Nicolás Guillén.
“Las prácticas socioeducativas son el acto pedagógico que se realiza desde la universidad para tener una integración con distintas comunidades. Es una acto educativo en territorio con la finalidad de generar transformaciones tanto, en el territorio, con la comunidad con la que se trabaja, como así también con los alumnos de la universidad”, dijo Guillén.
La finalidad es que el alumno adquiera un estudio más integral y que tenga una conciencia social generada a partir del vínculo universidad-comunidad.
Guillén explicó que a diferencia de lo que se venía haciendo siempre, en donde la universidad iba al territorio, extraía datos y se iba, ahora las prácticas socioeducativas deben cumplir con ciertas cuestiones. “Deben generar transformación en el territorio, en la comunidad y ser sostenidas en el tiempo”, explicó.
“La idea es cambiar la óptica y cambiar el paradigma tradicional de enseñanza en la universidad. Por eso hay que generar la curricularización en todos los planes, de esta manera cada carrera tendrá su práctica socioeducativa y su vínculo con una comunidad determinada, con sostenibilidad en el tiempo y una constante transformación”, indicó.
El objetivo de las prácticas no es solo que llegue a los estudiantes, sino también para que quede instalado en las currículas, y además, vincular a los docentes y que los PAU se integren.
“Queremos generar un alumno con conciencia social, con conciencia de clase y que tenga una formación integral. Está determinado que si el estudiante no adquiera esa conciencia social, la universidad pierde el vínculo con la comunidad en la que está inmersa. Somos agentes sociales y necesitamos generar esos vínculos. Después, cada carrera buscará, de acuerdo a su orientación, la mejor comunidad donde pueda desarrollar mejor las características de acuerdo a esa carrera”, contó.
En la FFHA hicieron un reglamento de implementación de las prácticas socioeducativas y crearon la figura de la Comisión de Prácticas Socioeducativas que va a gestionar, acompañar, visibilizar las diferentes curricularizaciones en la facultad.
“Logramos que muchas carreras ingresen en distintos proyectos de las prácticas, algunas más comprometidas que otras, pero ya iniciamos el camino. La reglamentación ayudó mucho. La Comisión empezó en diciembre del 2023 y continuó en la generación de proyectos”, señaló.
Además, en agosto del 2023 iniciaron por impulso de la Comisión el trayecto curricular sistemático de posgrado, prácticas socioeducativas, que consta de cuatro módulos. recién se ha terminado de cursar el tercero y sobre mayo-junio será el cuarto para tener los primeros egresados.
Cabe mencionar que el viernes 3 de mayo se concretó en la Fecoagro de Santa Lucía un taller evaluativo, a cargo del licenciado Gustavo Nieto y el licenciado Diego Tello, en donde los cursantes trabajaron con diferentes comunidades y se pudo implementar distintas metodologías de abordaje territorial en estas comunidades, a modo de práctica y a modo de construir su proyecto de implementación en las prácticas.
Lo que viene es iniciar el proceso de curricularización en todas las carreras, para que los proyectos sean de prácticas socioeducativas reales y una simple extensión en el territorio. A lo que le sumamos la probable generación de una diplomatura en prácticas socioeducativas para el 2025.
La coordinación de las prácticas es realizada por la especialista Araceli Molina y el especialista Nicolás Guillén, bajo la órbita de la secretaría de Extensión encabezada por la magíster Patricia Blanco.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Este miércoles por la tarde sesionaron las y los consejeros que representaron a los cuatro estamentos de la FFHA. Se destacó el diálogo y el consenso en el que se trabajó en estos últimos cuatro años.
El miércoles por la tarde dos alumnas defendieron sus tésis, y este jueves por la mañana lo hizo otro estudiante. Para la FFHA constituye un gran avance en los estudios archivísticos y en la formación de profesionales en la materia.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.