
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
En una entrevista realizada a la Lic. Carina Silva, Prof. Titular de las Cátedras de Práctica I, II y III- Prof. Universitario de Música, Directora del proyecto CICITCA: “PENSAR Y HACER MÚSICA EN DIVERSIDAD DE CONTEXTOS: prácticas profesionales socioeducativas en el trayecto de formación del Profesorado Universitario de Música y su impacto en la configuración de la identidad docente.”, IEM-FFHA-UNSJ y docente responsable del proyecto de extensión universitaria: “Música para la libertad: trascendiendo los muros a través del arte. Hacia una educación musical democrática”, nos comentó algunos rasgos a destacar sobre la experiencia desarrollada en el servicio penitenciario de San Juan.
"En el presente ciclo académico, en el marco de los 50 años de nuestra querida Universidad Nacional de San Juan, desde las Cátedras de Práctica II y III del Profesorado Universitario de Música, del depto. de Música, FFHA, nos propusimos llegar con nuestras prácticas docentes a contextos diferentes, que no habíamos transitado anteriormente.
Vinculamos nuestra planificación con el proyecto de investigación “PENSAR Y HACER MÚSICA EN DIVERSIDAD DE CONTEXTOS: prácticas profesionales socioeducativas en el trayecto de formación del Profesorado Universitario de Música y su impacto en la configuración de la identidad docente.”, perteneciente al IEM-FFHA-UNSJ. Este proyecto parte de la necesidad de investigar las prácticas profesionales en diversidad de contextos y su impacto en la configuración de la identidad docente durante el trayecto de formación de grado universitario.
Enmarcamos nuestra propuesta a través el proyecto de extensión universitaria “Música para la libertad: trascendiendo los muros a través del arte. Hacia una educación musical democrática” Res. N° 114-23-CD-FFHA.
Así llegamos por primera vez a contextos de privación de la libertad, específicamente al servicio penitenciario de San Juan, a sectores de internos varones. Se realizó primeramente un diagnóstico sobre los conocimientos musicales previos, los estilos y géneros que ellos interpretaban, los instrumentos musicales que disponían. A partir de ello elaboramos nuestra propuesta, con un taller de canto los días lunes, trabajando técnicas específicas de vocalización y cuidado de la voz, y, por otra parte, el armado de arreglos musicales los días viernes, donde participaban todos los internos, trasladándonos con nuestros instrumentos musicales al ex pabellón 11 para dictar las clases.
El encuentro entre nuestros alumnos y los internos del Servicio penitenciario, a través de intervenciones musicales pedagógicas en ese contexto, posibilitó el acercamiento a experiencias culturales musicales desde ambas partes, con el fin de conocer y apropiarse la cultura general construida por la humanidad, sintiéndola propia.
Los encuentros dieron por resultados producciones musicales desde estilo góspel, rock nacional, música académica, folklore hasta cuarteto.
Consideramos que la experiencia vivida nos invitó a reflexionar sobre nuestras concepciones sobre la educación, las características de la práctica educativa musical en contextos de encierro y, ligada a ella, el lugar de los practicantes que configuran su identidad durante este trayecto de formación. Esto implica reconocer a los educadores musicales como sujetos críticamente reflexivos que pueden pensar su práctica profesional, la formación recibida, las diversas concepciones incorporadas sobre el mundo, la sociedad y habilitar así el espacio para construir lo necesario, lo nuevo. Apostamos a la formación de docentes que asuman la compleja tarea de construir una identidad que combine la crítica y la posibilidad. Entenderlos como intelectuales transformadores que sostienen que el rol de la enseñanza no puede reducirse a un mero entrenamiento en habilidades prácticas, sino que “implica más bien la educación de una clase de intelectuales vital para el desarrollo de una sociedad democrática” (Giroux y Aronowitz, 1995: 171).
A partir de esta experiencia vivida comprobamos el poder liberador de la música, como arte maravilloso, capaz de atravesar los muros y llegar al corazón humano, transformando la realidad y construyendo otros mundos posibles, a través de una universidad pública, gratuita e inclusiva"
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.