
Estudiantes de Artes Visuales de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Las autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, y la Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de San Juan, entregaron las respectivas certificaciones del primer nivel del curso de Lengua de Señas Argentinas (Res. 053/22-CD-FFHA) a trabajadores/as de ambiente en la Sala de Audio y Video.
El próximo objetivo de la cursada es la de seguir construyendo un vínculo o puente, a través del aprendizaje de la Lengua de Señas hacia un segundo nivel, entre las Culturas Oyente – Sorda, como así también, promover la comunicación básica, pero fluida, con la persona sorda creando un vínculo de confianza y seguridad que permita a los aprendices, poder interactuar con personas sordas de diferentes edades y género, y atender sin interferencias a las personas sordas o conversar animadamente con sus compañeros de trabajo sordos, en pos de crear un contexto social inclusivo.
Esta capacitación estará disponible por dos años, y cada cohorte tiene una duración de dos meses, donde se aplicará en el marco teórico: "Lengua de Señas Argentina (LSA), idioma y características. Comunidad Sorda. Cultura e identidad Sorda".
El acto de entrega de certificados contó con la presencia de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, Decana Mgter. Myriam Arrabal, el Vicedecano Prof. Marcelo Vasquez, y la Secretaria de Extensión Universitaria, Mgter. Patricia Blanco, acompañados por las docentes a cargo del Curso de LSA, Prof. Cristina Graffigna y la Interprete Noelia Sánchez Trigo. Por su parte, representando al Gobierno de San Juan, estuvieron presentes: el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara, el Sub Secretario de Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato, personal y equipos de trabajo de Ambiente y el Intendente de Calingasta Prof. Jorge Castañeda.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El miércoles por la tarde dos alumnas defendieron sus tésis, y este jueves por la mañana lo hizo otro estudiante. Para la FFHA constituye un gran avance en los estudios archivísticos y en la formación de profesionales en la materia.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.