
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Desde el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Profesor Mariano Gambier”
Novedades03/06/2020Instituto de Investigaciones Arqueológicas
y Museo “Profesor Mariano Gambier”
Proyecto: Investigaciones arqueológicas y documentales sobre los grupos humanos prehispánicos y de contacto de los Valles Interprecordilleanos de Ullúm - Zonda y Río Sombrero (Resolución 591/2020 R- CICITCA)
Los esquemas cronológicos-culturales de la Prehistoria de San Juan fueron construidos durante poco más de cincuenta años de investigaciones, permitiendo tener una guía temporo-espacial para posteriores investigaciones. Estos esquemas deben continuarse estudiando a la luz de nuevos hechos, lo cual permitirá reforzar, modificar o completar los mismos. Todo ello dentro del contexto de protección y conservación del patrimonio arqueológico provincial. Este proyecto centra el interés en dos valles de nuestra provincia y en el análisis documental y espacial de los restos materiales en cuanto a las características, funcionalidad, valor estético y estudios bioarqueológicos de los bienes patrimoniales.
El proyecto se encuentra en sus inicios y como primeras actividades se realizó prospección, relevamiento y excavación en sitios del departamento de Ullúm, con la consiguiente autorización de la Dirección de Patrimonio Cultural. Paralelamente se reúnen la información documental y los antecedentes del tema, junto al análisis de los restos materiales. El Dr. Genini en continuidad con su temática del período de contacto se encuentra realizando investigaciones basada en aspectos documentales. La Esp. Ré ha comenzado por registrar, describir e ilustrar, los diferentes tipos cerámicos que se encuentran en el archivo del IIAM, procedentes de zonas como 25 de Mayo, Sarmiento, Ullúm y otros departamentos del Valle del Río San Juan. La Prof. González realiza las tareas de archivo, digitalización de datos y conservación de los restos materiales. Mientras la Mgter. Esp. Mallea realiza el análisis bioarqueológicos de los restos materiales pertenecientes a los lugares en estudio. Nuestros alumnos pasantes y adscriptos, Maira Cejas y Natalia Andrada Santander participan activamente de cada una de las actividades.
Dirección del Proyecto: Mgter Esp. Claudia Mallea
Integrantes: Prof. Gladys González Cívico, Esp. Prof. Lorena Ré, Dr. Guillermo Genini.
Alumnos adscriptos y pasantes: Maira Cejas, Natalia Andrada Santander
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podrás visualizar las bases y condiciones para participar.
#QuedateEnCasa #LaFFHAtecuida
Suscribite abajo a NOTICIASFFHA y recibí el resumen semanal.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.