
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales
Novedades14/05/2020En la Convocatoria de CICITCA 2020-2021 se presentó el proyecto de investigación “Formar docentes reflexivos: una contribución a la enseñanza y al aprendizaje de las Ciencias Naturales”. Este proyecto se desarrolla en el ámbito del Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales “Mg. Ascensión Macías”. De esta propuesta participaron las siguientes integrantes: la Directora: Dra. Claudia Mazzitelli., la Codirectora: Dra. Ana María Guirado. y el Equipo de investigación conformado por: la Dra. Julieta Laudadío, la Dra. Carla Maturano, la Prof. Laura Morales, la Mag. Adela Olivera, la Esp. Daniela Quiroga y la Dra. Erica Zorrilla.
La actual investigación tiene como antecedentes proyectos anteriormente desarrollados, en los que se trabajó desde la perspectiva de las representaciones sociales (RS), con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la formación de profesores de Ciencias Naturales. Así, considerando que los factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje pueden ser diversos, tanto como los actores que intervienen y los contextos en los que se dan, se plantea la necesidad de analizar los procesos mencionados desde un enfoque psicosocial -que permita considerar las interacciones en el aula superando una mirada individual- e interdisciplinario -que ayude a analizar aspectos vinculados con lo pedagógico y con lo disciplinar específico-. La tarea en el aula demanda una actitud de indagación sistemática sobre los aspectos que la caracterizan, por lo que se hace necesario tender a la formación de docentes reflexivos, capaces de analizar su práctica y mejorarla. Atendiendo a lo expuesto, en este proyecto se investigarán los procesos educativos en Ciencias Naturales analizando cómo la práctica docente reflexiva puede favorecer la enseñanza y el aprendizaje. Para esto, se trabajará complementariamente desde los enfoques cualitativo y cuantitativo, desarrollando distintas actividades con estudiantes de carreras de formación docente afines con las Ciencias Naturales y con profesores de nivel universitario y secundario.
Se espera desarrollar propuestas que contribuyan con la formación docente, transfiriendo el resultado de las investigaciones al análisis de las prácticas particulares, a fin que la reflexión se incorpore desde la formación inicial como una forma habitual y propia del trabajo docente.
Contacto: [email protected]
Para poder participar de la Convocatoria de Difusión de trabajo docente en materia de investigación, creación y extensión, debes hacer click en el siguiente enlace, allí podras visualizar las bases y condiciones para participar.
#QuedateEnCasa #LaFFHAtecuida
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.