El Quijote, la obra de la literatura universal que dio origen al Día del Libro y los Derechos de Autor

29 de abril de 2025 Por SEU FFHA
El 23 de abril se celebró en todo el mundo esta fecha en honor a la obra de Miguel de Cervantes. Noticias FFHA dialogó con la magíster Cecilia Rodas, docente de la cátedra Literatura Española.
WhatsApp Image 2025-04-29 at 10.23.10 (1)

En conmemoración a la genial obra de Miguel de Cervantes Saavedra, el Quijote de la Mancha, se instituyó el 23 de abril en todo el mundo el Día del Libro y los Derechos de Autor. Es por eso que Noticias FFHA dialogó con la magíster Cecilia Rodas, docente de la cátedra Literatura Española. 

“Cervantes es el máximo exponente de la literatura española a nivel universal. El Quijote después de la Biblia ha sido el libro más impreso a nivel mundial y de alguna manera en Cervantes y en el Quijote uno encuentra las raíces de nuestra cultura a nivel occidental y en particular latinoamericana por el tema de la colonización española”, explicó la Magíster. 

Para la docente, los valores que representa Cervantes, en particular en Don Quijote de la Mancha, siguen estando presentes, por eso la trascendencia de la obra. Valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el don de la palabra. y por otro lado el aporte a la lengua española; por el Quijote circulan todos los grupos sociales de la España de principios del siglo XVII, desde los más bajos hasta los nobles más encumbrados. Eso también está muy bien representado a través del lenguaje.

En cuanto a la fecha, Día del Libro, las publicaciones tradicionales en papel siempre tienen un valor especial, y la lectura de Cervantes y de los clásicos españoles perduran y son recuperados en la actualidad. 

“Toda persona idealizada, idealista, utópica ha realizado una acción quijotesca y ha influido, indudablemente en toda la literatura posterior. Todos los escritores del boom latinoamericano valoraron muchísimo a Cervantes en lo que es la novela, fue la primera novela moderna”, agregó.

“La novela se divide en dos partes. La primera se publicó en 1605 y la segunda en 1615, un año antes de la muerte de Cervantes. Hay una evolución en los personajes. En la primera parte es muy evidente que Don Quijote está aislado de la realidad. Sancho Panza y otros personajes tratan de que vuelva a tomar contacto con la realidad. Y en la segunda parte se nota como, por uno u otro motivo, los demás personajes empiezan a quijotizarse, es decir, empiezan a entrar en ese mundo de ficción que, de alguna manera nos plantea a los lectores actuales qué es ficción, qué es realidad, hasta dónde están esos límites tan claros”, indicó.

“El Quijote tiene plena vigencia en esta época, y se nota en la cantidad de reescrituras que se han hecho, también óperas, ballet, películas, la pintura, Dalí es un representante de lo que ha logrado pintar con el Quijote, pero ha trascendido lo literario y lo lingüístico para abarcar todos los ámbitos artísticos y culturales”, cerró.

http://www.ffha.unsj.edu.ar/