
La abanderada de la Facultad de Filosofía que es orgullo para su departamento
Rocío Carmona Paredes es de Caucete, tiene 25 años y es profesora en Ciencias de la Educación. Su destacada actuación académica fue reflejada por un medio departamental.
El licenciado Carlos Esteban Bassan será el único representante argentino en este importante evento internacional a realizarse del 5 al 10 de noviembre. Presentará una ponencia referida al astroturismo y desarrollo rural.
Personalidades04/11/2024Del 5 al 10 de noviembre se realizará en Huira, Colombia, el IX Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural, evento de carácter internacional del que será parte como único representante argentino el licenciado Carlos Esteban Bassan, profesor de Planificación y Planeamiento Turístico, en la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Para la FFHA y la UNSJ es muy importante que un docente de esta casa sea parte de un encuentro de estas características. Esto pone en valor y jerarquiza la tarea académica, profesional y científica de la universidad pública y gratuita argentina.
Noticias FFHA dialogó con el licenciado sobre su participación en este Encuentro. “Habrá 22 países de toda Iberoamérica; en este caso fui convocado como representante y panelista de Argentina en un tema que trabajo hace unos años con la diplomatura universitaria de Turismo científico de la que soy docente”, dijo Bassan.
“Trabajamos en el turismo científico del astroturismo, exponiendo en diferentes congresos y publicaciones, siempre representando a la Universidad Nacional de San Juan, a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Mi ponencia tiene que ver con el desarrollo del astroturismo como modalidad del turismo científico en espacios rurales. Contaré la experiencia argentina, con foco en San Juan; cómo la provincia se ha potenciado y ha despegado desde que ocurrió el increíble fenómeno natural que fue el eclipse solar total de sol el 2 de julio de 2019”, agregó.
Para Bassan, ese fenómeno impulsó mucho el desarrollo del turismo científico, el astroturismo para ser más específico. Durante ese año trabajaron con diferentes colegas de la Facultad, de otras facultades, en diferentes disciplinas, y diseñaron la primera Diplomatura Universitaria en Turismo Científico.
“Estamos hablando de mediados de 2019. Comenzamos en agosto, septiembre; tuve a cargo el primer módulo introductorio al Turismo Científico y Desarrollo Sustentable, y realmente fue un gran trabajo, una gran apuesta, fuimos pioneros a nivel Sudamérica de este espacio de formación con varios diplomados. Luego, hubo una segunda cohorte en formato híbrido también con participantes de diferentes provincias y de otros países”, afirmó.
Además, hay que decir que por pedido del intendente de Calingasta se ha formado gente en turismo científico en ese departamento sanjuanino. “Hay un proyecto también de llevarlo a especialización y desde aquel entonces, 2019, venimos investigando, publicando todo lo que es turismo científico y siempre ligado al turismo rural. Tengo un posgrado en Ecoturismo y Turismo Rural en Holanda en el año 2000, becado por el Ministerio de Turismo de la Nación y siempre trabajando en todas estas formas de turismo no convencional, turismo rural, aventura, ecoturismo y turismo científico que también es una modalidad de turismo no convencional o alternativo y de interés especial”, dijo.
El profesor contó que el turismo astronómico es el producto estrella de San Juan, declarado Capital Nacional de Turismo Astronómico hace unos años. Además, está la riqueza paleontológica de Ischigualasto, sitio UNESCO, en conjunto con Talampaya, más los restos fósiles de Ingentia Prima en Caucete, toda gran riqueza geológica de San Juan.
“Contamos con una provincia y una región muy rica en recursos de aprovechamiento turístico y científico, así que la idea es, en este evento, exponer como panelista toda esta riqueza. En el caso de San Juan y lo que venimos trabajando desde la universidad con la diplomatura, todo lo que fue el boom de la diplomatura. A seguir investigando, hay muchísimo por seguir”, expresó.
Cabe mencionar que el licenciado Bassan será el único argentino en este Encuentro Iberoamericano. “Tuve la suerte o el honor que me eligiera toda la comisión organizadora para representar como referente a Argentina, lo cual es también una doble responsabilidad, porque obviamente, uno no va a dejar de hablar de la Argentina de toda la cultura obviamente que hace bajada el caso de San Juan, un poco paradigmático en todo lo que es astroturismo y otra forma de turismo científico pero sí, vamos a tratar de impregnar con la argentinidad a todos los colegas de otros países y obviamente nos vamos a enriquecer con ese intercambio cultural”, señaló.
También será una excelente oportunidad para escuchar a otros profesionales e investigadores de diferentes países cómo manejan el tema del astroturismo, el turismo rural. Hay distintos ejes. “El caso de mi ponencia está en un eje que es astroturismo y desarrollo rural, pero también hay otros ejes como el astroturismo experiencial y sostenible, la planificación y gestión pública de todas estas formas, y las nuevas tecnologías aplicadas a los destinos turísticos con énfasis en lo rural. O sea, van a ser varios días, diferentes ponencias”, comentó.
“Hay mucho para trabajar todavía; es un terreno muy fértil para seguir ampliándolo. Vamos a elaborar y llevar una propuesta de trabajo conjunto, como fue la diplomatura, entre la Universidad, la Facultad, el Ministerio de Turismo, Cultura y otras ONG y la parte educativa, para encarar un programa de desarrollo y fortalecimiento del turismo científico en toda la provincia”, cerró.
Rocío Carmona Paredes es de Caucete, tiene 25 años y es profesora en Ciencias de la Educación. Su destacada actuación académica fue reflejada por un medio departamental.
La doctora de este organismo, Fátima Graciela Musri, le contó a Noticias FFHA la importancia de la beca obtenida por Gabriela Belén Trad Malmod, quien realiza tareas de investigación en el Instituto.
La cita es para el viernes a partir de las 21:30. Obertura Coriolano de Ludwig van Beethoven y concierto para flauta y fagot de la compositora Noelia Escalzo, interpretada por Ada Hidalgo y Andrea Yurcic serán las obras que van a escucharse.
El viernes por la mañana la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ organizó un acto para homenajear a los caídos y veteranos de la guerra de Malvinas. Noticias FFHA dialogó con unos de los partícipes de esa gesta nacional.
En el mes dedicado a la Mujer Trabajadora, la Magíster presentó junto a la licenciada Nora Barrionuevo una investigación sobre destacadas autoras de la historia de la música argentina.
En este Mes de la Mujer, Noticias FFHA dialogó con esta joven violinista de la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. “Estoy muy agradecida de tener esta oportunidad, es una gran responsabilidad”, dijo.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.