
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
En el Día Internacional de los Museos, la institución perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes recibió la membresía RAM.
Investigación y Creación27/05/2024El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Profesor Mariano Gambier recibió la destacada membresía RAM, de la Red de Museos de Latinoamérica. Noticias FFHA dialogó con la directora de esta institución perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, magíster especialista Claudia Mallea.
“Obtuvimos una membresía para integrar la RAM, la Red de Museos de Latinoamérica junto con ALADI (Asociación Latinoamericana de Diseño). El Día Internacional de los Museos recibimos la noticia y la gran satisfacción de la entrega de la placa que acredita la membresía”, dijo Mallea.
En esto mucho tuvo que ver el arquitecto Jorge Martín, miembro de ALADI que es quien postuló al Museo Gambier para obtener esta distinción.
“Fue una gran sorpresa para nosotros, nos entregaron la placa en el acto. Esto tiene una gran significación; el hecho de la reapertura del Museo con un gran sacrificio. Acá todos hicimos de todos, pintamos, modificamos, buscamos recursos. Nos sentimos realizados”, agregó Claudia.
Otro aspecto para destacar es que el Museo Mariano Gambier es el primero en San Juan en integrar esta prestigiosa red de museos que, además, es conformado por el Museo del Diseño y la Industria Hecho en Argentina, Museo de Arte de Lobos, Centro Cultural Ccori Wasi Universidad Ricardo Palma, Lima Perú, Museo de Arte de Piriápolis, Uruguay, Museo del Menzu de Ciudad del Este, Paraguay, Centro Estímulo de Bellas Artes CEPRODI Oeste RM, Museo Municipal del Centenario, Ciudad de Crespo, Entre Ríos, Colección Jugando Espero, Museo de la Cerámica, Santo Domingo República Dominicana, Laboratorio ARTODOS Buenos Aires.
“Integrar esta red es un reconocimiento a nivel nacional y latinoamericana, tener conexión con otros museos, es maravilloso”, indicó la directora y contó que iba a mantener contacto de manera virtual con los responsables de la misma.
“Vamos a formar parte de un contexto latinoamerica y vamos a poder participar de distintos eventos e intercambios de experiencias, lo que nos motiva aún más para continuar con la modificación de la muestra museográfica con un fin más didáctico”, contó.
La Directora dejó en claro que esto es el fruto del trabajo de docentes, no docentes, alumnos, que todos van aprendiendo el cariño por la institución.
Por otra parte, Claudia comentó que en mayo el museo ha tenido mucha asistencia, y que tienen agendado un cronograma de visitas hasta agosto. Cabe recordar que el Museo está abierto de lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Solicitan pedir turno al 264474955, para que no haya superposición de los contingentes escolares o de jubilados.
Otro trabajo que destacó Mallea son los cursos para docentes que están finalizando y los que vienen para docentes de todos los niveles y luego continuarán con dos cohortes más en el futuro. “También iniciamos un proceso de charlas en las escuelas para mostrarles la prehistoria y la historia colonial, nos trasladamos a la escuela. Y en diciembre, tenemos el Taller Binacional con Chile. Lo hacemos junto a la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Pontificia de Chile”, cerró.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
Coordinado por la profesora Eliana Femenía, unas 20 personas participan de la actividad perteneciente al programa “Por un nuevo proyecto de vida” de la Secretaría de Extensión de la FFHA.
Durante tres jornadas, docentes y estudiantes abordaron el conversatorio desde una perspectiva transdisciplinar.
Este martes por la tarde inició en el Centro de Formación Ambiental Anchipurac, el ciclo de conciertos “Música va a Anchipurac”.
Bajo la coordinación y dirección de la profesora Irene Penizzotto, este proyecto de la Secretaría de Extensión se realiza con gran entusiasmo una vez al mes desde el 2024.
A través de pasantías, dos alumnos del Colegio Ciudad del Sol desempeñan tareas en la Biblioteca Juan José Nissen de la FFHA.