
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de una actividad organizada por por el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes y avalado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Investigación y Creación15/05/2024El viernes 10 de mayo se realizó en la Plaza Seca Juana Manso – Sitio de la Memoria de la Casa de las Humanidades, el segundo Encuentro del Ciclo Resonancias: cuerpos y textos en acción, organizado por el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes y avalado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Se trata de cinco encuentros anuales de lecturas de textos, conversatorios y performances a cargo de los proyectos de investigación y creación de esta unidad académica, actividad totalmente gratuita. Los dos primeros se realizaron durante este primer cuatrimestre, los otros tres se retomarán a partir de septiembre.
El primer encuentro fue el 26 de abril, con la presencia de la Decana, Mg. Myriam Arrabal y la Secretaria Académica, Esp. Andrea Leceta, y estuvo a cargo del proyecto que dirige la Mg. Guadalupe Suárez Jofré y codirige la Lic. Melina Echevarría y fue coordinado por ellas junto con el Prof. Facundo Cersósimo. Se trató de una Presentación Performática titulada Laboratorio de singularidades.
Este segundo encuentro comenzó con las palabras de la Directora del Instituto, Dra. Gabriela Simón, quien recordó el sentido de este Ciclo: "Nos hemos propuesto como objetivos de estos encuentros socializar el trabajo que realizan los proyectos de investigación y creación radicados en el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes, visibilizar la importancia de la investigación en literatura, teatro y crítica literaria en el seno de la universidad pública y habitar colectivamente el espacio recientemente inaugurado en nuestra Facultad: Plaza Seca Juana Manso – Sitio de la Memoria de la Casa de las Humanidades".
El segundo encuentro estuvo destinado al Conversatorio "Otredad en cuerpos y voces: construcción de lo monstruoso en el discurso literario" a cargo del proyecto que dirige la Mg. Cecilia Rodas y codirige la Mg. Celina Perriot. Participaron las Mgs. Lorena Puleri y Claudia Lencina, la Prof. Valeria Mancha, el Prof. Osvaldo Núñez y el estudiante de Letras, Bruno Cerdera.
Estuvieron presentes profesoras y profesores del Departamento de Letras y su directora y subdirectora, Profs. Gabriela Domínguez y Cristina Castro.
El encuentro contó con una amplia asistencia de estudiantes del Profesorado y la Licenciatura de Letras.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.