
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Destinado a los alumnos de la licenciatura y profesorado en Artes Visuales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, la actividad superó las expectativas de los organizadores.
Investigación y Creación09/04/2024Desde el área Grabado e Impresión del Museo Tornambé, dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes Junto al Departamento de Artes Visuales, realizaron el 25, 26 y 27 de marzo y el 3, 4 y 5 de abril, el Taller Experimental, proceso de elaboración de papel de totora y experiencias con xilografía, a cargo de Natalia Saffe y Luis Solorio, profesor visitante de Perú. Noticias FFHA dialogó con Natalia, quien relató la satisfacción por la actividad concretada.
“Los primeros días fueron dedicados a la elaboración del papel con la fibra de totora, que es algo con lo que vengo experimentado hace rato. Y Luis Solorio, profesor que no visitó desde Perú, contó su experiencia. Él es grabador también y se dedica a la xilografía”, dijo Saffe.
Natalia contó que Solorio ya estuvo en San Juan para un encuentro de grabado. Además, trabajó en fábricas de papel en Suiza, Japón. “Esto de la fabricación de papel está relacionada al grabado. Habitualmente es difícil conseguir papel para el grabado, no se fabrica acá. Entonces es la razón por la que los grabadores deciden experimentar con el propio papel, en este caso la experiencia es con la totora.
El papel de algodón o papel washi, usado en Japón, son difíciles de conseguir, pero también muy caros, por eso se busca esta alternativa, que, además, es autosustentable y amigable con el medio ambiente.
“También trabajamos con la Escuela Agrotécnica de la zona (vive en el Médano de Oro). Hace varios años que vengo probando con esa fibra. Luis no lo había hecho, por lo tanto fue una experiencia en la que él nos pasaba sus recetas y compartimos para que usara una nueva fibra”, comentó Natalia.
Al Taller asistieron también profesores, a quienes les sirvió como capacitación y formación, pero también para transmitirlo a sus alumnos en las escuelas donde trabajan.
Luego del feriado de Semana Santa, la iniciativa continuó con la parte de xilografía para hacer grabados en madera que luego estamparon sobre el papel que habían producido previamente.
“Fue una experiencia muy enriquecedora. Los chicos estaban muy contentos y satisfechos. También trabajamos con la propuesta de Cuidemos el Agua, es decir, la idea de armar proyectos para cuidar el agua. Algo muy importante para San Juan. Así que lo usamos como disparador para los bocetos que los chicos usaron para llegar a la xilografía”, expresó Natalia.
“El balance es muy positivo, hubo muchos inscriptos de otras carreras porque el interés fue grande. Lo que se da en la cocina de producción de cada técnica siempre es muy enriquecedor. Los chicos ya tenían experiencias con otras fibras más acotadas, pero compartir trucos y estar con la posibilidad de alguien que lo hizo durante más tiempo de manera profesional, es muy importante”, cerró.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
Este miércoles por la tarde sesionaron las y los consejeros que representaron a los cuatro estamentos de la FFHA. Se destacó el diálogo y el consenso en el que se trabajó en estos últimos cuatro años.
El miércoles por la tarde dos alumnas defendieron sus tésis, y este jueves por la mañana lo hizo otro estudiante. Para la FFHA constituye un gran avance en los estudios archivísticos y en la formación de profesionales en la materia.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.