
Preservar piezas y potenciar la investigación científica: abre el Museo Arqueológico de Calingasta
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Este importante abordaje es posible gracias al trabajo mancomunado de la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia (SECITI), al Ministerio de Salud y al equipo de investigadores del Instituto de Geografía Aplicada de la FFHA-UNSJ, y contará con un importante financiamiento que ronda los $14.000.000 de pesos.
Investigación y Creación14/09/2023Es en el marco del Proyecto Federal Interministerial de Investigación, Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio, desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y el Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), que los investigadores presentaron su propuesta de trabajo con el objetivo de reconocer las barreras geográficas y culturales que limitan el acceso de la población al sistema de salud pública en los departamentos Calingasta y 25 de Mayo, para aportar al diseño de políticas públicas que impacten de manera directa sobre el bienestar de las comunidades objeto de estudio.
El estudio incluye un exhaustivo trabajo de campo y la configuración de un equipo interdisciplinario de especialistas de la FFHA y del Ministerio de Salud. El proceso investigativo tendrá la duración de un año aproximadamente y buscará aportar conocimientos territoriales para la toma de decisiones.
La Facultad de Filosofía Humanidades y Artes celebra la concreción de este tipo de iniciativas que aúna los esfuerzos de las instituciones estatales de nivel provincial y nacional en beneficio de la comunidad sanjuanina. De esta manera agradece tanto a las autoridades de la SECITI (Marita Benavente) como del Ministerio de Salud por el gran aporte que se realiza al desarrollo de la ciencia y la tecnología de la provincia.
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ firmó un acta complementaria con el Municipio de Calingasta
Se trata de la institución de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ dedicada a la investigación arqueológica más destacada de San Juan.
La doctora Lorena Quiroga y el doctor Eduardo Sanabria, miembros del Instituto de Ciencias Básicas, forman parte del proyecto colaborativo entre la Estación Biológica de Doñana en Sevilla y la UNSJ.
Con la presencia de la decana, magíster Myriam Arrabal, del vicedecano, profesor Marcelo Vasquez y de otras autoridades, se realizó el acto en la Sala de Audio y Video. Al finalizar tocó la Banda de Música de la Policía de San Juan.
La actividad fue el 7 de diciembre en el Centro Cultural Estación San Martín. Se trató de la cuarta edición de esta interesante e innovadora propuesta.
Con un destacado panel de expositores, la actividad organizada por el Instituto de Estudios Musicales se desarrolló en el Aula Magna de la FFHA.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.