
Este miércoles por la tarde sesionaron las y los consejeros que representaron a los cuatro estamentos de la FFHA. Se destacó el diálogo y el consenso en el que se trabajó en estos últimos cuatro años.
La primera pintura de la historia, la rupestre, se ejecutó sobre las paredes de roca de las cuevas paleolíticas. Usaban pigmentos naturales con aglutinantes como la resina. La pintura sobre muros y paredes dominó durante la antigüedad y durante la época románica. Decayó en el gótico, debido a que las paredes se sustituyeron por vidrieras, con lo que había menos superficie en la que pintar; esto determinó también el auge de la pintura sobre tabla. Durante el Renacimiento se produjeron grandes murales, como los frescos realizados por Rafael en las Estancias del Vaticano y la obra de el en la Capilla Sixtina. Posteriormente, se ha limitado a las paredes de los edificios y los techos, destacando las grandes decoraciones del Barroco y el Rococò, que, combinadas con relieves de estuco, daban lugar a creaciones ilusionistas impresionantes.
La pintura mural no se ha llegado a abandonar nunca, como puede verse en la obra de los muralistas de Hispanoamerica. Los más famosos fueron Diego Rivera,David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco en México.
El graffiti callejero, al menos en sus vertientes más artísticas y monumentales, podría considerarse una forma contemporánea y urbana de pintura mural.
Algunos estudios indican que los murales se realizaron en las cuevas del paleolítico ,sobre paredes de rocas y hechos con pigmentos naturales de plantas y minerales, con aglutinantes como la resina. Una concepción artística que muro su continuidad quizá en la pintura sobre muros y paredes, que predominó durante la antigüedad, y durante la época románica. El Renacimiento dejó ejemplos de arte mural —como los frescos conservados en las Estancias del Vaticano y la Capilla Sixtina—, un tipo de pintura mural que se mantuvo durante el Barroco y el Rococó, en ocasiones combinada con relieves de estuco.
Ya en el siglo xx, Occidente devolvió cierto protagonismo al arte mural pictórico con la obra de los muralistas de México y otros países de Hispanoamérica, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco en México, Pedro Nel Gómez en Colombia, y Teodoro Núñez Ureta en Perú.
La pintura mural se desarrolló con carácter decorativo o didáctico, y muchas veces en contextos religiosos y simbólicos o mágicos. Pero en la actualidad ha encontrado el modo de manifestarse socialmente como un movimiento de vanguardia urbana. El lienzo son puentes, casas urbanas, edificios, paredes y también suelen perfilarse hacia el pavimento.
En su aspecto estructural, pueden darse como características principales del mural:
La "monumentalidad", tanto por el tamaño del soporte (una pared) como por aspectos compositivos de lo representado.
La "poliangularidad", referida a los distintos "puntos de vista" y "tamaños del plano" del campo plástico de representación y su contemplación.
Te mostramos un poco la evolución 3D de los Murales.
Este miércoles por la tarde sesionaron las y los consejeros que representaron a los cuatro estamentos de la FFHA. Se destacó el diálogo y el consenso en el que se trabajó en estos últimos cuatro años.
El miércoles por la tarde dos alumnas defendieron sus tésis, y este jueves por la mañana lo hizo otro estudiante. Para la FFHA constituye un gran avance en los estudios archivísticos y en la formación de profesionales en la materia.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.