El Patrimonio Mundial y una riqueza invaluable que alberga San Juan desde aspectos arqueológicos y culturales

El 16 de noviembre se celebra el “Día Internacional del Patrimonio Mundial”, una fecha emblemática, en la cual se estableció un acuerdo para la protección, cuidado y preservación de todos los sitios naturales y culturales que existen sobre el planeta.
La Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural establece que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al patrimonio común de la humanidad.
Actualmente, 193 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial, como es comúnmente conocida, y forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta.
La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 Estados Partes.
La Convención es única, porque liga el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales. Gracias a la inestimable ayuda de las comunidades locales, la Convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.
Acorde a estos conceptos, la Directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Mariano Gambier de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, Mgter. Claudia Mallea, nos brinda su punto de vista y nos explica cuál es la consideración que se le debe tomar al Patrimonio Cultural de la Provincia en relación a todos los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad.