
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
El evento de tres jornadas en la FFHA, se llevó a cabo con una impecable organización y una asistencia masiva de docentes, alumnos y comunidad en general.
Novedades15/11/2019Los días 11, 12 y 13 de noviembre, se llevo a cabo por primera vez en la Provincia, el "I Primer Simposio sobre Historia de las Relaciones Interamericanas", que tuvo como sede a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
Esta actividad educativa y cultural de calidad académica cuenta con las siguientes adhesiones institucionales al l PRIMER SIMPOSIO SOBRE HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERAMERICANAS: Res. N° 1677/19- FFHA.- Res. N° 5439-ME-2019. Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan, mediante la cual se declara de "Interés Educacional". Resolución 2657/19, del Rectorado de la UNSJ, avalando esta actividad. declarado de "Interés cultural y educativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan". Res. 511/19, de la Universidad Católica de Cuyo, avalando esta actividad declarando de "Interés cultural y educativo" por la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan. Resolución 126/19 de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan. Declarando de Interés Educativo, Institucional y Social por la Legislatura Provincial. (Declaración leída por el Dip. Provincial Prof. Andrés Chanampa).
Este Simposio tuvo el objetivo y la necesidad de pensar y repensar la historia americana así como exponer estudios críticos sobre las problemáticas históricas propias de nuestro continente y su vinculación con el acontecer mundial en un marco de pluralidad de enfoques de investigación.
Sobre tales bases, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos), la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y el Instituto de Investigaciones de Historia Regional y Argentina Prof. Héctor Arias, organizaron este "Primer Simposio sobre Historia de las Relaciones Interamericanas", integrando a jóvenes investigadores que pudieron difundir sus respectivas investigaciones junto a docentes e investigadores invitados de carácter internacional.
Cada propuesta académica contó con una amplia participación de alumnos y graduados de la UNSJ, y de la comunidad sanjuanina, donde también estuvieron invitadas a debatir, aportar conocimientos y exponer, instituciones gubernamentales, como el Archivo General de la Provincia dependiente del Ministerio de Gobierno de San Juan ; instituciones culturales, como el Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, Museo Histórico Provincial Agustín Gniecco, la Biblioteca Escolar Virginio Corsini del Colegio Dante Alighieri, Emprendedores Culturales, y alumnos/as junto a docentes de diversas carreras de la FFHA UNSJ.
Este Simposio tiene vinculación directa con el proyecto del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados Americanos, denominado “Cuestiones fundamentales para la interpretación de las relaciones Interamericanas. Teoría y realidad en los procesos históricos”.
Cabe destacar que dentro del Simposio, se llevó a cabo la exposición del conocimiento histórico a través de la presentación de diversos libros, como: "Cronología de América. Siglo XX y XXI. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe" de la autora Patricia Galeana, coordinado por la Esp. Mariela Zappala (FFHA UNSJ) y presentado por el Dr. Omar Cueto (FF y L, UN de Cuyo). "Hombres, Uvas y Vinos, Aportes para la Historia de la Vitivinicultura de San Juan 1985-2017. Tomo IV", de las coautoras Arrabal-Jameson, Benavides, Cercos y otros, coordinado por la Vice Decana de la FFHA, Mgter. Myriam Arrabal y presetado por el Ing. H. Carmona Torres. "Bolivia en San Juan. Migración, Espacios y Cultura", de la autora R. Ferrer, Coodinador por la Prof. María Julia Gnecco y presentado por la Mgter. Rosa Ferrer (Dpto. de Historia FFHA UNSJ). "Historia de la Prensa Escrita en San Juan. Publicaciones Periódicas sanjuaninas en tiempos de la organización constitucional (1852-1858)", de las autoras F.Puebla, M.J.Gnecco, C. Moreno y otros, coordinado por la Prof. María Julia Gnecco (IHRA FFHA UNSJ) y presentado por la Mgter. Fabiana Puebla (IHRA FFHA UNSJ).
Por otro lado, las conferencias de investigación, contaron con 3 paneles: -I. Pasado y Presente de las Relaciones Interamericanas, moderado por la Mgter. Alejandra Biral y desarrollado por los disertantes: Silvia Alvarez (Dpto. de Humanidades U.N del Sur) con la temática: "Aportes de la historia al estudio de las relaciones internacionales en América Latina: caminos teóricos para reconocer nuestros mundos". / Hernán Abdrubal Silva (Comité de Relaciones Interamericanas. IPGH, Academia Nacional de Historia) con la temática: "Producción, industria, mercado y el comercio cubano-rioplantense desde mediados del siglo XVIII. Una complementariedad fundamental". -II. Las Cuestiones Fronterizas y Migración, moderado por el Mgter. Carlos Moreno y desarrollado por los disertantes: Alba Acevedo (FF y Letras de la UN) con la tématica: "La integración de las ciudades cuyanas a la iglesia chilena (1561-1816): entre la norma y la realidad". / Omar A.Cueto (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UN Cuyo) con la temática: "La movilidad en la frontera argentino-chilena. El caso cuyano". / Carmen Norambuena (Universidad de Santiago de Chile), con la temática: "Análisis comparada de dos procesos migratorios en el cono sur de América". -III. La Historia de las Relaciones Interamericanas en el mundo actual, moderado por la Mgter. Yenina Chiaffala, y desarrollado por los disertantes: Ronald Trenchi (Universidad de ORT. de Uruguay) con la temática: "Unasur, origen, auge y crisis". / Guillermo Bravo ( Academia Nacional de de Estudios Políticos y Estratégicos - ANEPE) de Chile) con la temática: "Seguridad y trata de personas y tráfico de migrantes en Chile (2010-2018)". / Alejandro Trenchi Vasconcellos (Universidad de ORT. de Uruguay) con la temática: "La política exterior colombiana y la firma del acuerdo de paz de 2016".
En en el trayecto del simposio se propuso un Foro denominado "Situación y Problemáticas del Patrimonio Cultural en América" coord. por la Prof. María Julia Gnecco, donde se ampliaron los siguientes temas: -"De los huaqueros a la Ley de patrimonio" a cargo del Prof.Luis Eduardo Meglioli (Presidente fundador del Consejo de Patrimonio cultural y natural de San Juan). -"El libro y la edición en el espacio hispanoamericano: entre las aspiraciones de unidad y los límites del mercado", a cargo del Dr. Alejandro Dujovne (Instituto de Desarrollo Económico y Social. CONICET). -"La presentación del patrimonio cultural en América Latina y el Caribe a través de su protección jurídica, su evolución", a cargo del Dra. Silvia Manzini (Consejo Internacional de Museos. Comité Argentino).
Sumado a todos los aportes académicos, docentes y alumnos investigadores de la FFHA UNSJ, y otras personalidades destacadas del ámbito de instituciones culturales y educativas invitadas, brindaron sus conocimientos en 10 mesas temáticas que fueron las siguientes: Resignificaciones políticas y culturales de las publicaciones impresas en el contexto latinoamericano / La cultura religiosa. Relaciones Interamericanas. / Archivos, Museos, y Bibliotecas. Problemas comunes en América. Estrategias para la superación - Investigadores nóveles. / Justicia, delito y castigo en América Latina. / Análisis de las Relaciones Interamericanas desde una perspectiva global - Investigadores nóveles / Geografía e historia en las relaciones interamericanas. / Tendencias y procesos de integración en América. / Educación y sociedad en la historia de las relaciones interamericanas. / La Historia de las relaciones interamericanas - Investigadores nóveles. / Música en las américas. Relaciones estéticas. Migraciones. Enlaces institucionales.
El acto de apertura contó con la presencia de autoridades de la FFHA UNSJ, Organismos Gubernamentales, instituciones culturales y educativas, docentes, alumnos, y tambien se contó con la excelente intervención artística del Coro Vocacional y Coro Universitario de la UNSJ a cargo del M°. Jorge Romero.
El acto de cierre, se realizó con los emotivos discursos de la Decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Mgter. Rosa Ana Garbarino, contando con la presencia de alumnos, docentes investigadores, investigadores extranjeros, autoridades de la FFHA, y representante del Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de San Juan, Sr. Roberto Juarez, Secretario de Turismo de Provincia.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.