
Asumieron Secretarios y Consejeros Directivos en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Organizadas por el Instituto de Expresión Visual y coordinadas por la doctora Carla Grosman, se realizará del 26 al 30 de agosto la actividad denominada “Cine Comunitario: Prácticas, Conocimiento y Territorio”.
Novedades06/08/2024El Instituto de Expresión Visual (IEV) perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes organiza la práctica socioeducativa denominada “Cine Comunitario: Prácticas, Conocimiento y Territorio”. Se trata de una actividad de extensión en formato de seminario-taller de 60 horas. Esta iniciativa se realiza bajo la coordinación de la doctora Carla Grosman, investigadora del IEV, en conexión con las cátedras de Epistemología de la Licenciatura y el Profesorado en Filosofía y de Ética y Ciudadanía del Profesorado de Filosofía a cargo del licenciado Gabriel Paravano. Noticias FFHA dialogó con la docente quien contó sobre esta experiencia que realizarán a fines de agosto.
“El Instituto tiene un equipo de investigadores y creadores que se pone a disposición de proyectos interdisciplinarios que cruzan lo académico, lo extensionista, lo artístico e intelectual con una visión social, esa es nuestra perspectiva”, dijo Carla.
Las prácticas son una instancia de aprendizaje práctico y aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera, siempre en coordinación con el territorio, de manera que aprende el que va y quien está en el territorio, se pone en juego un ecosistema de saberes, un aprendizaje común de ida y vuelta. En este caso van a cruzar el trabajo social, el trabajo en territorio que realizan asociaciones civiles, Brigadas Educativas, jóvenes de la UNSJ en su mayoría.
“Es un trabajo de alfabetización, de apoyo escolar, a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad económica y social en la zona de Pocito y Médano de Oro. Uno de los barrios es la Villa la Esperanza. Las reuniones son los sábados. La semana pasada hicieron ejercicios de lectura”, comentó.
El otro grupo comprometido es "Maricarmen Visual”, bajo la dirección de Ramón Gómez Mederos, productores de cine social; se trata de un cine hecho por la gente para visualizar las condiciones propias de vida, para contar las historias de su gente. En general surgen estos cruces que facilitan el conocimiento y aprendizaje del lenguaje audiovisual.
“Se suma la voz de aquellos sujetos invisibilizados por los medios y por las estructuras hegemónicas, y los conocimientos del lenguaje de personas que tienen esas capacidades, como la gente que estudió cine, comunicación social, o amateur”, indicó Grosman.
Uno de los invitados para estas prácticas será el director de cine comunitario bonaerense Ezequiel Sanz. Podrán participar estudiantes de la FFHA, los cupos son limitados y las inscripciones están abiertas hasta el 16 de agosto.
La práctica será del 26 al 29 de agosto y el 30 van a mostrar en el Teatro Kummel lo que realizaron. “La otra fuerza reunida aquí es la Municipalidad de Rawson, quienes aportarán la logística para el evento. La comunidad luego podrá ver lo que los chicos realicen. El 31 será la exhibición de un film del director invitado en el Museo Franklin Rawson, con un conversatorio”, señaló.
"La producción de observación y conexión con las currículas de las cátedras tiene una participación en una publicación colectiva que haremos desde el Instituto de Expresión Visual online como publicación online con ISSN y estamos tramitando la posibilidad de la publicación como libro desde la Municipalidad de Rawson", aseguró.
Para el traslado de quienes sean parte, la Facultad de Filosofía pone la movilidad, que, saldrá de la institución, va al territorio y luego vuelve al edificio de la Facultad durante los cuatro días que durará la actividad.
“Volcar la práctica a la comunidad y sacar una producción concreta, real y que tenga impacto social, es de muchísimo gusto. El cine comunitario es poner al servicio de los no tan beneficiados por el sistema, algunas herramientas que les permitan avanzar en mostrar sus cosas. Es la resiliencia comunitaria, de la comunicación, de autorepresentación, de una cuestión identitaria, de afirmación, de solidaridad. Muchas cosas del fortalecimiento comunitario como forma de supervivencia social en un momento necesario porque el discurso es otro”, cerró.
MÁS INFO:
Práctica Socio Educativa: “Cine Comunitario: Prácticas, Conocimiento y Territorio”.
Acreditación de 60 horas para estudiantes de grado
Fechas: del 25 al 31 de agosto 2024
Horas: de 15 a 19
Lugar: de 25 al 29/8 (en Territorio); 30/8 Teatro Kummel, Rawson; 31/8 Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, Capital.
Docentes a cargo: Dra. Carla Grosman (IEV); Prof. Gabriel Paravano ( cátedras de Filosofía)
Contacto: [email protected]
INSCRIPCIONES:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeGIwIxEzWQIyeRbH5g8NJkYjqc4n5XCzDqCgSoduZwb4vZdg/viewform
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Este miércoles por la mañana, en el Salón Eloy Camus del Centro Cívico, fue el acto de apertura. Estuvo la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal. Además, el lunes la UNSJ firmó un acta complementaria con el Gobierno provincial en materia archivística.
El espectáculo benéfico será este viernes 27 de junio, a las 21:30 en el Auditorio Juan Victoria.
La actual Decana y Vicedecano que se postulaban para repetir un período más de gestión al frente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, lograron el triunfo sobre la lista Pluralidad + Gestión.
En la sesión de este miércoles 4 de junio el órgano resolvió por unanimidad un pedido de más de 25 años de los docentes del área. Ahora, resta la aprobación del Consejo Superior.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.