
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
También, fue la ocasión para realizar la apertura de la 2ª cohorte. Al acto, en la Sala de Audio y Video, asistió la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, magíster Myriam Arrabal.
Extensión14/06/2024También, fue la ocasión para realizar la apertura de la 2ª cohorte. Al acto, en la Sala de Audio y Video,asistió la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, magíster Myriam Arrabal.
Este lunes 10 de junio se realizó la entrega de certificados a la 1ª cohorte de la Cátedra Libre de Pueblos Indígenas, actividad desarrollada bajo la dirección del Departamento de Geografía y del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. La ceremonia fue en la Sala de Audio y Video.
Además, la ocasión sirvió para presentar a la 2ª cohorte. La Cátedra Libre es mucho más que un espacio académico; es una deuda que se tiene con los pueblos originarios que desde hace años luchan para expresar sus voces ancestrales y presentes.
La mesa académica estuvo integrada por la decana, magíster Myriam Arrabal, la secretaria Académica de la UNSJ, magíster Rosa Ferrer y el director del PUAI, magíster Alejandro Zalazar. Además, estuvieron presentes la secretaria de Extensión de la FFHA, magíster Patricia Blanco y el director del Departamento de Geografía, doctor Ernesto Torres.
La Cátedra busca conocer, comprender y analizar las problemáticas, demandas de los pueblos indígenas a nivel local, nacional y regional (latinoamérica), para lo cual se ha invitado a miembros de comunidades originarias y especialistas en la temática, de tal forma que se produzca un diálogo intercultural a fin de lograr conocer los desafíos de los pueblos.
“Felicito y agradezco al programa PUAI, en la persona de su director, Alejandro, y codirector, Francisco, por haber generado la participación no solo de investigadores de nuestra facultad, sino con miembros de las comunidades. Como consecuencia de un trabajo de investigación, de extensión, de campo, sostenido en el tiempo, que ha permitido una participación activa de los pueblos indígenas, para constituirse en un espacio de educación intercultural no sólo hacia dentro del ámbito universitario, sino hacia afuera, trasladando el aula a los territorios indígenas de la provincia”, dijo la Decana.
“Felicitaciones porque están profundamente comprometidos con los pueblos indígenas, muy conscientes de la función social de la universidad, función que es facilitar el lugar de encuentro, diálogo e intercambio en el reconocimiento del otro. Y felicitaciones a quienes reciben el certificado de la primera cohorte. También, alentar a quienes comienzan la segunda cohorte, porque son ustedes la esperanza para que la modalidad intercultural bilingüe sea una realidad en nuestra provincia”, señaló.
Para la presentación de la segunda cohorte estuvieron en la mesa Carina Calivar, referente de la Comunidad Diaguita; Jesús, referente de la Comunidad Huarpe Rosa Clara Guaquinchay y Maria Zalazar, referente de la Comunidad Huarpe Cacique Colchagual.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.