
Estudiantes de Artes Visuales y Teatro de la FFHA participarán de una exposición en el Museo Franklin Rawson
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
En el marco del convenio firmado entre la Municipalidad de la Ciudad de San Juan y la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, y en el mes de la mujer, el pasado 25 de marzo se realizó en el Centro Cultural Estación San Martín, una charla referida a "Mujeres: sus huellas y voces", una temática que se encuentra dentro del programa de la Secretaría de Cultura, Turismo y Educación de Capital, denominada Dialogamos en el CCESM.
En aquella oportunidad, fue invitado a disertar el Prof. Dario López Belot, (docente de la carrera de Historia e investigador del Instituto de Historia Regional y Argentina "Hector D. Arias"), que brindó una emotiva charla titulada "Juana Manso, la mujer que alzó la voz".
Juana Manso, fue una traductora, periodista, historiadora, poetisa, dramaturga, educadora, y sin dudas una de las mentes más lúcidas, de voluntad más firme y de conducta más comprometida e íntegra en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. A partir de una breve biografía, la charla se orientó a la visibilización de los pensamientos y acciones más destacadas de Juana Manso.
Nacida en Buenos Aires en 1819 en el seno de una familia acomodada que adhería al partido rivadaviano, en su juventud fue partícipe de la generación del ´37, situaciones que prontamente la condujeron a una intensa y azarosa vida marcada por exilios en Montevideo y Río de Janeiro, donde sumó decepciones, abandonos y pérdidas familiares que marcaron profundamente sus pensamientos y sus acciones.
Ante cada una de las circunstancias desfavorables que tuvo que atravesar, Juana luchó no solo por su superación personal, sino que, además, rompió el cerco de silencio del orden patriarcal de la época alzando su voz públicamente a favor la emancipación moral de la mujer y de toda causa justa, con una retórica despojada de figuras, de circunloquios, de metáforas, de insinuaciones propias de la escritura de otras mujeres de la época, legitimando su discurso desde la autoridad de sus saberes y su exposición.
“Todos mis esfuerzos serán consagrados a la ilustración de mis compatriotas, y tenderán, a un único propósito: emanciparlas de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia, a autoridades arbitrarias, en oposición a la naturaleza misma de las cosas, quiero, y he de probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo, o un defecto, un crimen, o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud…” (Álbum de Señoritas. N° 1, 1 de marzo de1854, p. 3).
El evento contó con la presencia de la Secretaría de Cultura, Turismo y Educación de Capital, CPN. Sandra Barceló, la Coordinadora del CCESM, María Marcela Zegaib, la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, Mgter. Patricia Blanco, docentes y público presente.
Para tal ocasión, como introducción a la charla, y teniendo en cuenta el valor que Juana Manso daba al arte, se contó con la brillante participación de los músicos Emanuel Lucero (flauta traversa) y Elías Martínez (guitarra), quienes interpretaron el 2° y 3° movimiento de la obra "Historia del Tango", de Astor Piazzolla, Caé 1920 y Night Club.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
El 25 y 26 de junio, en el Salón Eloy Camus y en la Sala de Audio y Video de la FFHA, se realizará por segundo año consecutivo esta actividad destinada a los profesionales de los archivos
Con una buena presencia de estudiantes y docentes, la actividad fue el viernes por la tarde en el edificio del Rectorado. Estuvieron la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal y el vicedecano profesor Marcelo Vasquez.
Bajo la consigna “La discapacidad no es una barrera, la discriminación sí”, el lunes 26 de mayo y el viernes 30, se desarrolló esta importante actividad. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
Ante una nutrida concurrencia, la actividad se realizó en el Aula Magna de la FFHA. Estuvo presente la decana, magíster Myriam Arrabal.
El libro fue presentado este miércoles por la tarde en el Aula Híbrida de la FFHA. El autor, doctor Federico Asiss González forma parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Manuel Alvar” (INILFI).
La actividad fue organizada por Patricia Maya, docente de la cátedra de Clarinete del Departamento de Música.
Así lo dijo el Rector de la UNSJ este martes por la mañana, en el acto por el cual reasumió en la casa de altos estudios junto a la vicerrectora Andrea Leceta y el resto de los decanos y vicedecanos.
Se trata de la muestra de Trajes típicos de etnias de China a realizarse del 4 al 24 de julio de 12 a 20, en el foyer del Museo.
Ante un Aula Magna colmada de autoridades de la UNSJ y de otras facultades, familiares y amigos, se realizó este acto.